Por Esteban Pari Mollo
Introducción
Los Salmos representan una de las expresiones literarias más ricas de la Biblia, distinguidos por su profundidad emocional, belleza poética y estructura distintiva. Este artículo explora el uso de recursos literarios como el paralelismo y el quiasmo, que sirven no solo para embellecer el texto y facilitar su memorización, sino también para enriquecer su significado teológico. Estas técnicas permiten a los salmistas transmitir verdades espirituales complejas de forma accesible y memorable. Un propósito clave de este estudio es revivir esas expresiones de los salmistas que provienen de la inspiración divina, porque aún Dios aún llega a los corazones y las mentes para entender el propósito de Dios para la humanidad.
Características de la poesía hebrea en los Salmos
La intensidad emocional de los Salmos se hace evidente en versículos como: “Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo” (Sal.42:2). El lenguaje está repleto de imágenes poéticas, alusiones subjetivas y metáforas cautivadoras, que evocan ternura y pasión. Algunos ejemplos incluyen: “Los montes saltaron como carneros, los collados como corderitos” (Sal.114:4) y “Él pone las vigas de sus aposentos sobre las aguas; hace de las nubes su carroza y cabalga sobre las alas del viento” (Sal.104:3). Estos ejemplos subrayan la perdurable relevancia de los Salmos como poesía sagrada y resaltan su riqueza literaria.
Como parte integral de la poesía hebrea, los Salmos emplean diversas estructuras literarias que enriquecen su mensaje y reflejan las experiencias, creencias, filosofía y actividades de los israelitas. Las ideas fundamentales expresadas por los escritores israelitas ofrecen perspectivas perdurables de todos los ámbitos de la vida humana y poseen relevancia en diversos contextos.
A diferencia de la poesía occidental, que se basa en estrofas y rimas sonoras; la poesía hebrea utiliza una rima de pensamiento, donde las ideas se repiten, contrastan o complementan. Este análisis explorará cómo los paralelismos y quiasmos enriquecen el mensaje de los Salmos.
El paralelismo es una técnica literaria que implica la repetición, contraste y desarrollo de ideas a través de líneas sucesivas. Se pueden identificar varias formas de paralelismo en los Salmos:
Los paralelismos internos
Este tipo de paralelismo ocurre dentro de un segmento corto, que generalmente consta de dos líneas o versos.
1. Paralelismo sinónimo. reitera la misma idea y utiliza palabras diferentes, donde la segunda línea repite el pensamiento de la primera con términos similares para enfatizarla.
Ejemplo 1: Salmos 2:4
“El que mora en los cielos se reirá;
El Señor se burlará de ellos”
En este versículo, los términos “reír” y “burlar” expresan una reacción de desprecio y superioridad divina hacia los planes de los enemigos de Dios. El Salmo 2, de carácter mesiánico, aborda la entronización del rey ungido por Dios y la rebelión de las naciones contra Él. La risa divina simboliza su soberanía y el conocimiento de que los complots humanos son vanos frente a su plan.
Esta risa no es cruel, sino una afirmación de su poder y autoridad, refuerza la impotencia humana ante la omnipotencia divina. Además, comunícate consuelo a los creyentes, asegurándoles que las maquinaciones de los impíos no prevalecerán.
Ejemplo 2: Salmos 2:9
“Los quebrantarás con vara de hierro;
Como vasija de alfarero los desmenuzarás”
Este versículo utiliza imágenes distintas “vara de hierro” y “vasija de alfarero” para expresar el juicio y la destrucción completa de quienes se oponen al Mesías. La “vara de hierro” simboliza un gobierno inquebrantable, mientras que la vasija rota representa la fragilidad humana.
El paralelismo destaca la inevitabilidad del juicio divino sobre el pecado y la rebelión. No hay escapatoria para aquellos que se oponen al Mesías. También enfatiza la naturaleza justa y completa del juicio de Dios. La destrucción no es solo física, sino también moral y espiritual.
Ejemplo 3: Salmos 19:2
“Un día emite palabra a otro día,
Y una noche a otra noche declara sabiduría”
Este paralelismo expresa la revelación continua de la gloria y sabiduría de Dios a través de la creación. Los términos “día” y “noche” abarcan la totalidad del tiempo, mientras que “palabra” y “sabiduría” se refieren al testimonio silencioso de la naturaleza. El Salmo 19 comienza con una descripción de la revelación de Dios a través de la naturaleza y luego pasa a hablar de la revelación de Dios a través de la ley.
Así, el paralelismo enfatiza la universalidad y la constancia de la revelación divina. Toda la creación testifica de la existencia, el poder y la sabiduría de Dios. También sugiere que la revelación de Dios es accesible a todos, independientemente de su idioma o cultura.
Ejemplo 4: Salmos 22:20
“Libra de la espada mi alma,
Del poder del perro mi vida”
Aquí se emplean imágenes distintas “espada” y “poder del perro” para expresar una súplica por la liberación del peligro y la muerte. Este versículo, parte de una oración desesperado por liberación en medio de una agonía y lamento mesiánico.
Históricamente, David puede haber escrito el salmo en un contexto de gran aflicción personal, en busca del rescate divino frente a enemigos implacables. Proféticamente, anticipa el sufrimiento de Jesús en la cruz. En sentido práctico, destaca la vulnerabilidad humana y la necesidad de la protección divina. Expresa una dependencia total de Dios para la supervivencia.
Ejemplo 5: Salmos 24:1
“De Jehová es la tierra y su plenitud;
El mundo, y los que en él habitan”
Este paralelismo establece la premisa fundamental de la soberanía divina. Al declarar que tanto “la tierra y su plenitud” como “el mundo y los que en él habitan” pertenecen al Señor, el salmista recalca que todo lo existente está bajo el dominio de Dios.
No es simplemente una afirmación de propiedad, sino una invitación a reconocer la responsabilidad humana ante el Creador. Como administradores de la creación, estamos llamados a usarla sabiamente y a dar cuenta de nuestras acciones. Esto resuena con Génesis 1:28, donde Dios encarga a la humanidad el cuidado de la tierra.
Ejemplo 6: Salmos 24:2
“Porque él la fundó sobre los mares, Y la afirmó sobre los ríos”
El paralelismo complementa la afirmación inicial de la soberanía de Dios con una descripción de su poder creativo. Al decir que Dios “fundó” la tierra sobre los mares y la “afirmó”” sobre los ríos, el salmista alude a la cosmología del antiguo Cercano Oriente, pero la usa para destacar la capacidad de Dios para establecer orden y estabilidad en medio del caos.
Desde una perspectiva teológica, esto nos recuerda que Dios no solo es el Creador, sino también el Sustentador de todo lo que existe, como se refleja en Colosenses 1:17, donde se afirma que en Cristo todas las cosas subsisten.
Ejemplo 7: Salmos 24:3
“¿Quién subirá al monte de Jehová? ¿Y quién estará en su lugar santo?”
Este paralelismo introduce una pregunta crucial sobre la idoneidad para acercarse a Dios. El “monte de Jehová” y “su lugar santo” son metáforas que representan la presencia divina. La pregunta no es retórica, sino que invita a la reflexión sobre las condiciones necesarias para entrar en comunión con Dios.
En el contexto del Antiguo Testamento, el acceso al templo era restringido, solo entraban aquellos que cumplían con los requisitos rituales y morales. Sin embargo, desde la perspectiva del Nuevo Testamento, gracias al sacrificio de Cristo, el acceso a Dios está abierto a todos los que se acercan a Él con un corazón sincero y arrepentido (Heb.10:19-22).
Ejemplo 8: Salmos 55:8
“Me apresuraría a escapar
del viento borrascoso,
de la tempestad”.
En este versículo, el salmista expresa su deseo de huir de una situación amenazante. Al usar las imágenes de “viento borrascoso” y “tempestad”, que son sinónimos, el autor intensifica la sensación de peligro y la urgencia de escapar.
Estos fenómenos naturales a menudo simbolizan la ira de Dios o las fuerzas del mal que se oponen a su pueblo. Sin embargo, en este caso, parece que el salmista describe las dificultades y los enemigos que lo persiguen. Este versículo nos recuerda que incluso los creyentes experimentan momentos de angustia y temor, pero que siempre podemos acudir a Dios en busca de refugio y protección. Como afirma el Salmo 46:1, “Dios es nuestro amparo y fortaleza, nuestro pronto auxilio en las tribulaciones”.
2. Paralelismo antitético. Presenta ideas contrastantes para resaltar las diferencias conceptuales, donde la segunda línea contrasta con el pensamiento de la primera.
Ejemplo 1: Salmo 20:8
“Ellos flaquean y caen,
Mas nosotros nos levantamos, y estamos en pie”
El paralelismo contrasta dos realidades opuestas: el fracaso de los enemigos, “ellos flaquean y caen” y la victoria de los justos “nosotros nos levantamos”. La estructura antitética subraya la diferencia entre quienes confían en sus propias fuerzas y quienes dependen de Dios.
Es un salmo de confianza en la victoria divina, este versículo refleja la seguridad de que Dios protege a Su pueblo, incluso cuando los enemigos parecen poderosos. El principio bíblico que nos enseña que la soberanía de Dios garantiza el triunfo de los justos (Pr.3:5-6).
Ejemplo 2: Salmo 34:10
“Los leoncillos necesitan, y tienen hambre;
pero los que buscan al Señor no tendrán falta de ningún bien”
Contrasta la necesidad de los “leoncillos” (símbolo de fuerza y autosuficiencia) con la provisión divina para quienes buscan a Dios. Los leoncillos, a pesar de su poder, enfrentan escasez, mientras que los que dependen de Dios reciben todo lo necesario. Enseña que la verdadera seguridad no está en la fuerza humana, sino en la relación con Dios. La provisión divina supera las limitaciones humanas (Mt.6:33).
Ejemplo 3: Salmos 37:9
“Porque los malignos serán destruidos,
Pero los que esperan en Jehová, ellos heredarán la tierra”
Este paralelismo presenta un destino opuesto: la destrucción de los impíos y la herencia de los justos. La promesa de “heredar la tierra” no se limita al territorio físico, sino que simboliza la bendición de Dios para quienes confían en Él.
El Salmo 37 enfatiza la paciencia y la confianza en medio de la adversidad, este versículo ofrece esperanza: la justicia divina prevalecerá, y los justos recibirán recompensa. Este principio enseña que la justicia de Dios asegura el juicio final (Ap.20:11-15).
3. Paralelismosintético. Desarrolla una idea a través de una serie de afirmaciones que se basan y complementan entre sí, donde la segunda línea agrega o amplía el pensamiento de la primera.
a. Para completar:La segunda línea complementa el pensamiento de la primera línea.
Ejemplo: Salmo 2:6
“Pero yo he puesto mi rey
sobre Sion, mi santo monte”
Este paralelismo desarrolla una idea central: la soberanía de Dios al establecer a su Rey en Sion. La primera línea declara la acción divina “yo he puesto mi rey”, mientras que la segunda especifica el lugar de esta entronización “sobre Sion, mi santo monte”.
Es un salmo mesiánico y este versículo afirma la autoridad divina sobre los reyes terrenales y señala a Cristo como el Rey definitivo. El texto subraya que el reino del Mesías es instituido por Dios mismo, destaca su control absoluto sobre la historia. Sion, como símbolo del gobierno divino, representa la seguridad y estabilidad del plan redentor de Dios (Heb.12:22).
b. Para comparar. La segunda línea y sucesivas compara el pensamiento de la primera línea.
Ejemplo: Salmo 84:10
“Porque mejor es un día en tus atrios que mil fuera de ellos. Escogería antes estar a la puerta de la casa de mi Dios, habitar en las moradas de maldad”
Este paralelismo compara dos realidades opuestas: la cercanía a Dios, “un día en tus atrios”, y la vida lejos de Él, “mil fuera de ellos”. La segunda parte intensifica esta comparación al expresar una preferencia personal: estar cerca de Dios incluso en una posición humilde, “estar a la puerta es mejor que disfrutar los placeres temporales del pecado “moradas de maldad”.
El texto destaca el valor incomparable de la presencia divina. El Salmo 84, celebra la bendición de estar en el templo, este versículo refleja el anhelo del salmista por la comunión con Dios. Teológicamente, enseña que cualquier disciplina espiritual vale la pena si conduce a una relación más cercana con Él (Fil.3:8).
c. Para enfatizar – escalonado o clímax. El pensamiento progresa de manera gradual a través de los versos hasta una conclusión o clímax. También se conoce como paralelismo escalera o escalonado.
Ejemplo 1: Salmos 1:3
“Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas,
Que da su fruto en su tiempo,
Y su hoja no cae;
Y todo lo que hace, prosperará”
Enfatiza progresivamente una imagen rica y poderosa del justo. El “árbol plantado junto a corrientes de aguas” simboliza estabilidad y vitalidad espiritual. Cada línea añade un detalle adicional: da fruto en su tiempo (productividad), su hoja no cae (permanencia) y todo lo que hace prospera (bendición).
El texto describe las bendiciones que recibe quien medita en la ley de Dios (Sal.1:2). La metáfora del árbol destaca cómo la conexión con Dios produce vida abundante y fructífera (Je.17:7-8).
Ejemplo 2: Salmos 121:3,4
“No dará tu pie al resbaladero,
Ni se dormirá el que te guarda.
He aquí, no se adormecerá ni dormirá
El que guarda a Israel”
El texto enfatiza progresivamente la protección divina. Comienza con una promesa personal “no dará tu pie al resbaladero” y se amplía hacia una afirmación general sobre el carácter vigilante de Dios “no se dormirá el que te guarda”. La repetición e intensificación subrayan que el cuidado divino es constante e infalible.
Este paralelismo asegura al justo que Dios nunca descuida Su protección. Este Salmo, un cántico de confianza, expresan palabras que fortalecen la fe al recordar que Dios es siempre fiel y atento (Isaías 27:3).
d. Para explicar – emblemático. Combina una imagen figurativa con una explicación literal, o viceversa. La primera parte expresa el pensamiento habitualmente con el término como, mientras lo sigue con otra expresión así u otra.
Ejemplo 1: Salmos 103:11
“Porque como la altura de los cielos sobre la tierra,
Engrandeció su misericordia sobre los que le temen”
La primera línea utiliza una comparación figurada “como la altura de los cielos sobre la tierra” para ilustrar la grandeza incomprensible de la misericordia divina. La segunda línea explica esta verdad en términos literales al aplicarla a “los que le temen”.
El texto resalta la inmensidad del amor y compasión de Dios hacia quienes lo reverencian. Invita a reflexionar sobre cómo las dimensiones infinitas del cielo simbolizan Su gracia ilimitada (Ef.3:18-19).
Ejemplo 2: Salmos 103:13
“Como el padre se compadece de los hijos,
Se compadece Jehová de los que le temen”
La comparación entre un padre terrenal y Dios subraya Su ternura y cuidado paternal hacia quienes lo adoran. La imagen figurativa inicial encuentra su explicación literal en la segunda línea. Este versículo enfatiza el amor personal e íntimo de Dios hacia sus hijos que se acercan a Él. Refleja su disposición a perdonar y guiar con paciencia infinita (Lc.15:20).
Ejemplo 3: Salmos 42:1
“Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas,
Así clama por ti, oh Dios, el alma mía”
Este texto combina dos vivencias: La primera línea presenta al ciervo sediento “brama por las corrientes de las aguas”, una imagen fácilmente comprensible de anhelo y necesidad. La segunda línea aplica esta imagen al alma humana, declara que el alma clama a Dios de la misma manera que el ciervo anhela el agua.
El ciervo sediento representa el alma que anhela la presencia de Dios. En este Salmo, el salmista está lejos del templo y siente la ausencia de Dios. Esta imagen expresa un profundo deseo de comunión con el Creador. El agua simboliza la vida, la satisfacción y la renovación que solo Dios puede proporcionar (Jn.4:14). Este paralelismo destaca la intensidad del anhelo espiritual, para invitarnos a buscar a Dios con la misma pasión con la que un ciervo sediento busca agua.
Ejemplo 4: Salmos 125:2
“Como Jerusalén tiene montes alrededor de ella,
Así Jehová está alrededor de su pueblo desde ahora y para siempre”
El paralelismo utiliza la geografía de Jerusalén para ilustrar la protección divina. La primera línea describe la ciudad rodeada de montes, que servían como defensa natural contra los enemigos. La segunda línea aplica esta imagen a la relación entre Dios y su pueblo, afirma que Jehová la rodea de la misma manera, ofreciéndoles seguridad y protección perpetua.
Los montes que rodean Jerusalén representan la seguridad y la protección que Dios brinda a Su pueblo. Este Salmo habla de la estabilidad y la perseverancia de los justos. Refuerza la idea de que Dios es un refugio seguro para aquellos que confían en Él. La frase “desde ahora y para siempre” subraya la naturaleza eterna de esta protección divina (Is.41:10).
4. Paralelismo repetido. Se caracteriza por la reiteración de una idea o frase en las siguientes líneas con ligeras variaciones para enfatizar su importancia.
Ejemplo: Salmos 93:3
“Alzaron los ríos, oh Jehová, Los ríos alzaron su sonido; Alzaron los ríos sus ondas”
En este breve pero poderoso Salmo, la imagen de los ríos que alzan su voz y sus ondas se repite tres veces. Esta reiteración no solo crea un efecto sonoro y visual impactante, sino que también enfatiza la fuerza y la magnitud de las amenazas que enfrenta el reino de Dios. Los ríos pueden representar naciones turbulentas o fuerzas caóticas que intentan socavar la estabilidad del gobierno divino.
A pesar de la aparente amenaza, el Salmo afirma la soberanía y el poder eterno de Dios. Aunque los ríos levanten su voz y sus ondas, no pueden superar la majestad del Señor, cuyo trono está establecido desde la antigüedad. Nos recuerda que Dios está en control incluso en medio del caos y que Su reino prevalecerá sobre todas las fuerzas opositoras (Ap.11:15).
Paralelismos externos
Este tipo de paralelismo emplea pares de líneas o estrofas paralelas combinadas para formar una unidad más grande.
- Paralelismo sinónimo.Distribuido en dos estrofas o más, la segunda o sucesivo repiten la primera estrofa, pero el mensaje o idea principal es el mismo.
Ejemplo 1: Salmo 18:4, 5
“Me rodearon ligaduras de muerte,
Y torrentes de perversidad me atemorizaron.
Ligaduras del Seol me rodearon,
Me tendieron lazos de muerte”
Este Salmo expresa angustia ante la inminencia de la muerte. Las metáforas “ligaduras de muerte” y “torrentes de perversidad” describen las amenazas enfrentadas por David, reforzadas por “ligaduras del Seol” y “lazos de muerte”. Estas expresiones evocan opresión espiritual y emocional, intensifican la desesperación del salmista al borde de la muerte (Seol).
En el contexto del Salmo 18, esta angustia precede la liberación divina, donde Dios responde al clamor de David con poder y gloria (Sal.18:6-19), y preparan al lector para la manifestación redentora. Este pasaje invita a confiar en la fidelidad y el poder de Dios, incluso en la adversidad más oscura.
Ejemplo 2: Salmos 148:1-5
¡Aleluya!
Alabad a Jehová desde los cielos; Alabadle en las alturas. Alabadle, vosotros todos sus ángeles; alabadle, vosotros todos sus ejércitos. Alabadle, sol y luna; alabadle, vosotras todas, las estrellas de luz. Alabadle, cielos de los cielos y las aguas que están sobre los cielos Alaben el nombre de Jehová; porque Él los mandó y fueron creadas
El Salmo 148 constituye un llamado universal a la alabanza divina. Cada línea comienza con “Alabadle” o “Alaben”, seguido de una especificación: cielos, ángeles, sol, luna, estrellas y cielos de los cielos. A pesar de la variedad de sujetos, el mensaje central radica en que toda la creación debe alabar el nombre de Jehová. La repetición enfatiza la importancia de la alabanza al crear un sentido de unidad y armonía en la creación en la adoración al Creador.
Este paralelismo resalta la universalidad del llamado, donde la creación angelical y celestial es invitada a alabar a Jehová, reconociendo a Dios como el Creador y Sustentador de todo. El versículo 5 añade una dimensión teológica, señala que todos deben alabar a Dios “porque Él los mandó y fueron creadas”, subraya que la alabanza es no es solo una actividad humana, sino una respuesta apropiada a la obra creadora y al reconocimiento de la soberanía divina.
2. Paralelismo antitético. La segunda estrofa muestra diferencia de dos grupos o contraste con la segunda estrofa para destacar el tema.
Ejemplo 1: Salmo 37:10-11
“Pues de aquí a poco no existirá el malo;
Observarás su lugar, y no estará allí.
Pero los mansos heredarán la tierra,
Y se recrearán con abundancia de paz”
Este pasaje presenta un contraste entre el destino del malvado y el del manso. La desaparición del malvado “no existirá”, “no estará allí” contrasta con la promesa de herencia y paz para los mansos, destaca la justicia divina que recompensa a los humildes y castiga a los malvados.
La desaparición del malvado afirma la justicia retributiva divina, mientras que la herencia de la tierra para los mansos implica tanto la posesión terrenal como la espiritual (Mt.5:5), donde encontrarán paz y abundancia. Este pasaje anima a confiar en la justicia divina, incluso ante la prosperidad de los malvados y que su destino final es la destrucción.
Ejemplo 2: Salmos 44:2
“Tú con tu mano echaste las naciones,
y los plantaste a ellos;
Afligiste a los pueblos,
y los arrojaste”
Este versículo describe la acción divina en la historia de Israel mediante un paralelismo. La primera parte “echaste las naciones, y los plantaste a ellos” alude a la conquista de Canaán, donde Dios expulsó a las naciones para establecer a Israel. La segunda parte “Afligiste a los pueblos, y los arrojaste” describe las consecuencias de la desobediencia de Israel, cuando Dios permitió su aflicción y expulsión.
El texto muestra a Dios como dador y quitador, dependiendo de la fidelidad de su pueblo, subraya la soberanía divina sobre las naciones y su justicia imparcial. Este paralelismo invita a reconocer la misericordia divina, que siempre ofrece oportunidad de arrepentimiento (Jeremías 18:7-10).
3. Paralelismo sintético. La segunda línea (o las siguientes) amplía, complementa o completa el pensamiento expresado en la primera línea. No se limita a repetir o contrastar, sino a desarrollar la idea original.
Ejemplo 1: Salmos 19:7-9
La ley de Jehová es perfecta, que convierte el alma;
El testimonio de Jehová es fiel, que hace sabio al sencillo.
Los mandamientos de Jehová son rectos, que alegran el corazón;
El precepto de Jehová es puro, que alumbra los ojos.
El temor de Jehová es limpio, que permanece para siempre;
Los juicios de Jehová son verdad, todos justos.
Cada línea de este salmo amplía la descripción de la Palabra de Dios. El primer grupo presenta un atributo (perfecta, fiel, rectos, puro, limpio, verdad), mientras que el segundo describe el efecto en quienes la siguen (convierte el alma, hace sabio, alegran el corazón, alumbra los ojos, permanece para siempre, todos justos).
Este paralelismo revela el poder transformador de la ley divina, para impactar integralmente al ser humano. La ley no es solo un conjunto de reglas, sino una fuente de transformación, sabiduría, alegría, iluminación y justicia. El Salmista nos invita a experimentar sus beneficios al someterse a la Palabra de Dios y permitir que moldee nuestra vida (2 Ti.3:16-17).
Ejemplo 2: Salmo 44:20-21
“Si nos hubiésemos olvidado del nombre de nuestro Dios,
O alzado nuestras manos a dios ajeno,
¿No demandaría Dios esto?
Porque él conoce los secretos del corazón”
Aquí, el paralelismo construye un argumento lógico. Las primeras líneas plantean una conjetura sobre el olvido de Dios y la adoración a otros dioses, seguidas de una pregunta retórica sobre la respuesta divina, justificada por la omnisciencia divina y la certeza del juicio. La afirmación de que Dios conoce los secretos del corazón añade profundidad al reconocimiento del pecado y sus consecuencias.
Este pasaje subraya la fidelidad demandada por Dios y Su capacidad para discernir la verdadera intención del corazón, enfatiza la imposibilidad de ocultar los pecados de Su vista, lo que implica tanto juicio como la posibilidad de arrepentimiento (1 Jn.1:9).
4. Paralelismo antifonal. Este paralelismo se encuentra en los Salmos diseñados para ser cantados o recitados por dos coros o grupos de personas. Cada grupo responde al otro, crea un efecto de diálogo y enfatiza la unidad en la adoración.
Ejemplo: Salmos 115:9-11
“Oh Israel, confía en Jehová; Él es tu ayuda y tu escudo. Casa de Aarón, confiad en Jehová; Él es vuestra ayuda y vuestro escudo. Los que teméis a Jehová, confiad en Jehová; Él es vuestra ayuda y vuestro escudo”
La exhortación a confiar en Jehová se repite tres veces, dirigida a Israel, la casa de Aarón (los sacerdotes) y los que temen a Jehová (los justos). Cada grupo responde con la misma afirmación: “Él es tu ayuda y tu escudo”.
Este paralelismo crea unidad en Su pueblo y enfatiza la universalidad de la confianza en Dios, independientemente de su origen o posición social. También nos invita a unir voces en alabanza y reconocimiento de Dios como amparo y fortaleza (Sal.46:1).
5. Paralelismo invertido o quiasmo: El paralelismo invertido, también conocido como quiasmo, es una estructura literaria que organiza las ideas en un patrón simétrico, donde las ideas se presentan en un orden específico y luego se repiten en orden inverso (A-B-C…C’-B’-A’). Esto crea un enfoque en el punto central del mensaje. Por ejemplo, la cuarta línea corresponde a la primera, y la segunda con la tercera. La forma básica es ABB’A’, donde A y A’ son ideas relacionadas, al igual que B y B’.
Aunque el quiasmo no es tan frecuente en los Salmos como los paralelismos. Se pueden observar algunos ejemplos citados a continuación.
Ejemplo 1: Salmo 23:1-4
A. Protección divina (v. 1): “El Señor es mi pastor” B. Abundancia espiritual (v. 2): “En lugares de delicados pastos me hace descansar”. B’. Renovación espiritual (v. 3): “Conforta mi alma”. A’. Guía eterna (v. 4): “Aun cuando ande por el valle de sombra de muerte, no temeré mal”
El quiasmo resalta la íntima relación entre Dios y el salmista comienza con su cuidado como Pastor (v. 1) y culmina con su guía eterna (v. 4). Las líneas centrales (vv. 2-3) enfatizan cómo Dios provee descanso y restauración espiritual. Este pasaje muestra cómo Dios cuida integralmente a sus hijos, satisfaciendo sus necesidades físicas y espirituales. La protección divina no cesa ni siquiera en tiempos difíciles, como el “valle de sombra de muerte”, lo que refuerza la confianza total en su presencia constante.
Ejemplo 2: Salmo 29:1-2
A. Invitación a tributar: “Tributad a Jehová, oh hijos de los poderosos,” B. Reconocimiento de la gloria y el poder de Dios: “Dad a Jehová la gloria y el poder.” B’. Reiteración del reconocimiento: “Dad a Jehová la gloria debida a su nombre;” A’. Invitación a adorar: “Adorad a Jehová en la hermosura de la santidad”.
El quiasmo en los versículos 1 y 2 subraya la necesidad de reconocer la gloria y el poder de Dios mediante la adoración. Enfatiza la importancia de la adoración y el reconocimiento de la gloria y el poder de Dios. El Salmo 29 es una alabanza a la majestad de Dios manifestada en la naturaleza. Al “rendir tributo”, “dar gloria” y “adorar a Dios”, reconocemos su santidad y respondemos a su grandeza. Este pasaje nos invita a unir nuestras voces en alabanza y adoración, reconociendo la presencia de Dios en la belleza y el poder de la creación.
Ejemplo 3: Salmos 49:14
A. Destino de los necios: “Como a rebaños que son conducidos al Seol,” B. Poder de la muerte: “La muerte los pastoreará,” B’. Triunfo de los rectos: “Y los rectos se enseñorearán de ellos por la mañana;” A’. Fin de la prosperidad: “Se consumirá su buen parecer, y el Seol será su morada.”
En este pasaje, observamos la siguiente estructura quiástica, que contrasta el destino final de los necios y los rectos, enfatiza la transitoriedad de la prosperidad terrenal y la inminencia del juicio divino. El Salmo 49 reflexiona sobre la vanidad de las riquezas y la certeza de la muerte.
El quiasmo del versículo 14 destaca la diferencia entre el destino de quienes confían en sus riquezas y el de quienes confían en Dios. Aunque los necios prosperen en esta vida, su fin es el Seol, mientras que los rectos los gobernarán al amanecer. Este pasaje nos invita a valorar las riquezas eternas por encima de los tesoros terrenales y a vivir con la perspectiva del juicio final.
Ejemplo 4: Salmos 51:1
A. Súplica de piedad: “Ten piedad de mí, oh Dios” B. Fundamento de la piedad: “conforme a tu misericordia” B’. Ampliación del fundamento: “conforme a la multitud de tus piedades”, A’. Petición de perdón: “borra mis rebeliones”
En este caso, incluso en su brevedad, podemos identificar una estructura quiástica en la que el mensaje central enfatiza que el fundamento de la piedad es la misericordia (el aspecto divino), y el pensamiento lateral implica la súplica y la petición de piedad (el aspecto humano). Subraya la magnitud de la necesidad del salmista y la abundancia de la misericordia divina, ilustra un camino de arrepentimiento y restauración.
El Salmo 51 se erige como una oración de arrepentimiento en la que David confiesa su pecado y suplica el perdón de Dios. El quiasmo del versículo 1 subraya la desesperada necesidad de misericordia y la disposición de Dios a perdonar. Al estructurar su oración de esta manera, David enfatiza la magnitud de su pecado y la abundancia de la gracia divina que puede purificarlo. Este pasaje nos invita a acercarnos a Dios con humildad y arrepentimiento, confia en su amor incondicional y su poder para perdonar nuestros pecados.
Ejemplo 5: Salmo 121:1-2
A Confianza en Dios(v. 1): “Alzaré mis ojos a los montes” B Fuente de ayuda (v. 2): “De donde vendrá mi socorro” B’ Identificación de la ayuda (v. 2): “Mi socorro viene del Señor” A’ Protección divina (v. 3): “No dejará que tu pie resbale”
El quiasmo enfatiza la total dependencia del salmista en Dios como única fuente de ayuda y protección. Las líneas centrales identifican al Señor como el origen de la ayuda, mientras que las líneas exteriores describen su cuidado constante. Este pasaje enfatiza que Dios es un protector fiel e infalible para quienes confían en él. Al mirar hacia los montes, símbolo de fortaleza y estabilidad, el salmista declara que su verdadera seguridad proviene únicamente del Señor.
6. Paralelismo combinado.Es el uso integrado de diversas formas de paralelismo en un mismo pasaje para enriquecer y enfatizar su mensaje. Esta técnica se ilustra en el Salmo 1, que a continuación se presentan los distintos paralelismos y quiasmo en el orden que se presentan los versículos del pasaje.
a. Paralelismo sinónimo(v. 1):
“Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos ni estuvo en camino de pecadores, ni en silla de escarnecedores se ha sentado;”
Este paralelismo sinónimo describe la separación del justo de las acciones de los pecadores. Cada línea repite la idea de evitar la compañía y la influencia de aquellos que rechazan a Dios, utiliza diferentes términos para enfatizar la importancia de esta separación. La bienaventuranza proviene de evitar la contaminación del pecado.
b. Paralelismo antitético (vv. 1-2)
“Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos,
Ni estuvo en camino de pecadores,
Ni en silla de escarnecedores se ha sentado;
Sino que en la ley de Jehová está su delicia,
Y en su ley medita de día y de noche”
Este paralelismo antitético contrasta la separación del justo de los impíos con su compromiso con la ley de Jehová. La primera parte describe lo que el justo no hace, mientras que la segunda describe lo que sí hace. La verdadera felicidad se encuentra en el deleite y la meditación en la Palabra de Dios.
c. Paralelismo sintético (v. 2-3)
“Sino que en la ley de Jehová está su delicia,
Y en su ley medita de día y de noche.
Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas,
Que da su fruto en su tiempo,
Y su hoja no cae;
Y todo lo que hace, prosperará”
Este paralelismo sintético desarrolla la idea de la bendición del justo. La primera parte describe su deleite y meditación en la ley, mientras que la segunda parte describe los resultados de esta práctica: fructificación “da fruto”, estabilidad “su hoja no cae” y prosperidad “prosperará”. El mensaje de este paralelismo afirma que la meditación en la Palabra de Dios produce una vida fructífera.
d. Paralelismo comparativo (v. 4)
“[El justo] Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas” “No así los malos, Que son como el tamo que arrebata el viento”
Este paralelismo contrasta la estabilidad y la vitalidad del justo (comparado con un árbol) con la inestabilidad y la insignificancia del impío (comparado con el tamo). Nos enseña que la vida del justo se caracteriza por la estabilidad y la productividad, mientras que la del impío es vacía y efímera.
e. Paralelismo antitético (vv. 2-4)
“Sino que en la ley de Jehová está su delicia,
Y en su ley medita de día y de noche.
Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas,
Que da su fruto en su tiempo,
Y su hoja no cae;
Y todo lo que hace, prosperará.
No así los malos,
Que son como el tamo que arrebata el viento.”
Este paralelismo antitético combina los versículos anteriores para contrastar las consecuencias de vivir según la ley de Dios con las consecuencias de rechazarla. El justo es bendecido con prosperidad y estabilidad, mientras que el impío es como tamo llevado por el viento, sin raíces ni permanencia.
f. Paralelismo sinónimo (v. 5)
“Por tanto, no se levantarán los malos en el juicio,
Ni los pecadores en la congregación de los justos”.
Expresa la diferenciación y la separación entre justos y pecadores, no pudiendo los últimos triunfar sobre el bien. Este paralelismo sinónimo describe la exclusión de los pecadores del reino de Dios. La repetición de la idea de que “no se levantarán en el juicio” o “en la congregación de los justos” enfatiza la separación eterna de Dios y de Su pueblo con los pecadores. El destino final de los pecadores es la exclusión del reino de Dios.
g. Paralelismo antitético (v. 6)
“Porque Jehová conoce el camino de los justos;
Mas la senda de los malos perecerá.”
Este paralelismo antitético presenta el destino final del justo y del impío. Dios conoce y aprueba el camino de los justos, mientras que la senda de los pecadores conduce a la destrucción. El camino del justo es conocido y aprobado por Dios, mientras que el camino de los pecadores conduce a la perdición.
h. Quiasmo (vv. 1-6)
El salmo 1 se estructura en seis versículos simétricos, pues los tres primeros se ocupan de la figura del justo y las tres siguientes del pecador, por lo que se presentan dos momentos que son opuestos.
A. Lo que no hace: “Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos,
Ni estuvo en camino de pecadores,
Ni en silla de escarnecedores se ha sentado;” (v. 1)
B. Lo que hace: “Sino que en la ley de Jehová está su delicia,
Y en su ley medita de día y de noche.” (v. 2)
C. El hombre justo: “Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas,
Que da su fruto en su tiempo,
Y su hoja no cae;
Y todo lo que hace, prosperará.” (v. 3)
C’. El hombre pecador: “No así los malos,
Que son como el tamo que arrebata el viento.” (v. 4)
B’. Motivo: “Por tanto, no se levantarán los malos en el juicio,
Ni los pecadores en la congregación de los justos.” (v. 5)
A’. Resultado: “Porque Jehová conoce el camino de los justos;
Mas la senda de los malos perecerá.” (v. 6)
El quiasmo en este pasaje contrasta las características y destinos del justo y del pecador, donde el justo prospera al meditar en la ley de Dios, mientras que el pecador carece de fundamento y es llevado como paja por el viento. La estructura destaca la bendición y estabilidad del justo frente a la inestabilidad y destrucción de los pecadores. “El árbol plantado junto a corrientes de agua” simboliza la vida fructífera y estable que resulta de una relación íntima con Dios.
El punto central del quiasmo es el juicio, que determina el destino final del justo y el pecador. Este pasaje invita al lector a reflexionar sobre su camino: seguir la senda del justo o enfrentar las consecuencias del camino del pecador.
Como resultado del quiasmo se tiene un bosquejo del Salmo 1, cuyo enfoque principal es mostrar el camino del justo y del pecador, sus diferencias, sus acciones y el resultado de sus actos.
Tema: El hombre justo y pecador
I. Características análogas del hombre justo y pecador
A. El hombre justo comparado como un árbol fructífero (v.3)
B. El hombre pecador comparado como la hierba seca (v.4)
II. Motivos de lo que hace el hombre justo y pecador
A. El hombre justo medita y se deleita en la ley de Dios (v.2)
B. El hombre pecador no triunfa en hacer el bien (v.5)
III. Resultados de lo que no hace el hombre justo y pecador
A. El hombre justo es feliz y le va bien al no seguir el camino de los pecadores (v.1)
B. El hombre pecador perecerá por no seguir el camino de los justos (v.6)
Conclusión
El análisis de estos diferentes tipos de paralelismo en los Salmos revela la riqueza y la complejidad de la poesía hebrea. Estos recursos literarios no son meros adornos estilísticos, sino herramientas poderosas que los salmistas utilizaron para comunicar verdades teológicas profundas y para evocar emociones intensas. Al comprender cómo funcionan estos paralelismos, podemos apreciar mejor el arte y la sabiduría de los Salmos y permitir que su mensaje transformador impacte nuestras vidas.