Hoy,les presento un panorama del establecimiento y desarrollo de nuestra Iglesia en este bello estado del Sureste de México. Para ello, es importante hablar un poco de la historia, cultura, y geografía del Estado.
El nombre Chiapas viene del vocablo Chiapán que en el idioma Chiapaneca significa río de la chía. Los indios Chiapas habitaron en los márgenes del río Grijalva (hoy Chiapa de Corzo), su Capital fue Tepetchía, en las alturas del gran cañón del sumidero.
Cuenta la historia que: Comandados por el Capitán Diego de Mazariegos, quien llegó a Chiapas en el año 1528 por órdenes de Hernán Cortéz, los Españoles eran numerosos y contaban con caballos, piezas de artillería, indígenas Mexicas y tlaxcaltecas, así como de pueblos vecinos enemigos de los Chiapas. Los Chiapas en aquella gran batalla pelearon con bravura y valor, los Españoles sufrieron muchas bajas. Pero superados por el numero y armamento del enemigo,los Chiapas prefirieron arrojarse con sus hijos, sus mujeres y ancianos al cañón del sumidero (que tiene mas de mil metros de altura) antes que ser conquistados y sometidos por los Españoles.
En honor y reconocimiento a su valor y patriotismo de los Chiapas se denominó mas tarde,Chiapas a esta Entidad.
Chiapas cuenta con múltiples bellezas naturales, tales como ríos, playas, lagos la gran selva lacandona en la reserva de Montes azules. Ciudades coloniales como san Cristóbal de las casas y zonas arqueológicas en Palenque Yaxchilan y Bonampak entre otras. Cada año llegan mas de tres millones de turistas y visitantes al Estado.
Dentro de este marco se desarrollan las A.D.
Los primeros misioneros en llegar a Chiapas a principio y a mediados del siglo pasado ,fueron Presbiterianos Norteamericanos, algunos Bautistas, y luteranos. Los Misioneros Presbiterianos se establecieron en los altos de Chiapas, quienes fundaron muchas Iglesias, construyeron, seminarios y hospitales rurales entre los indígenas choles y tzeltales. Además tradujeron la Biblia al idioma tzeltal Y Chool Los grupos pentecostales llegarían a Chiapas a mediados del siglo pasado. Los primeros predicadores Asambleístas en llegar al Estado fueron Luis Ribero de Merida Yucatan el se estableció en Tapachula,en la costa y frontera de la entidad a principios de los años 60s.
Pero el día 5 de mayo de 1963, recién egresado del Instituto Biblico Bethel de Merida Yucatan llega a Chiapas el Pbro. Bardomiano Vazquez (originario de Pénjamo Guanajuato) ,quien juntamente con su esposa, Concepción Ceballos emprendieron la conquista Asambleísta.
Después de más de 50 años aquella pequeña Iglesia se convirtió en lo que ahora es el Distrito Chiapas.
Tuve el honor de ser 16 años Superintendente de este gran Distrito. Fue dentro de nuestra administración que reestructuramos el Dtto. Sureste en 1990 convirtiendo a Chiapas en el Distrito del mismo nombre y el Dtto. Tabasco. Las Asambleas de Dios en Chiapas, ha crecido enormemente en en los 118 Municipios de la Entidad.
La obra ha crecido entre los pueblos autóctonos porque nos dimos a la tarea de preparar obreros y pastores de ellos mismos. Incluso para poder comunicarnos con algunos pueblos tuve que aprender un poco el Idioma Tzeltal y maya. Se cuenta con dos institutos Bíblicos, Nazaret y el Verbo de Dios.
Hoy Chiapas cuenta con más de Cuatrocientas iglesias y misiones y un aproximado de 300 pastores y encargados de Iglesias. Nuestro reconocimiento a su Directiva de Dtto. , a los Presbíteros de Reg., a los Presidentes de Sección, a los Pastores y a las iglesias por su esfuerzo y sacrificio por ganar para Cristo este gran Estado.
Hoy decimos :»Chiapas no es la última frontera;Chiapas es donde comienza la Patria». Desde Chiapas para el Mundo, la gloria es para Dios!!
narrado por el Pbro. Juan J. Perez González
Secretario General de las Asambleas de Dios en México.
fuente: su perfil de facebook.