HECHOS 2:42; 1 CORINTIOS 14:26
42 Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones. 26 ¿Qué hay, pues, hermanos? Cuando os reunís, cada uno de vosotros tiene salmo, tiene doctrina, tiene lengua, tiene revelación, tiene interpretación. Hágase todo para edificación.
VERDAD CENTRAL: El culto en la iglesia primitiva estaba centrado en Cristo. Honrarlo, agradarle, obedecerle y servirle era el motivo de sus reuniones. Los elementos fundamentales de sus celebraciones eran la Palabra, la comunión, la oración y las manifestaciones del Espíritu.
I. EL CULTO DABA IMPORTANCIA A LA ENSEÑANZA DE LA DOCTRINA
Los apóstoles tenían muy claro cuál era su función en el desarrollo de los primeros creyentes. La orden del Maestro fue que tenían que hacer discípulos, enseñándoles lo que él les había trasmitido a ellos. La enseñanza de los apóstoles incluía toda la doctrina de Jesucristo, los principios éticos del Reino, la importancia y la obra del Espíritu Santo, además de la esperanza bienaventurada del inminente regreso del Señor. Los apóstoles tenían como prioridad el estudio de la Palabra para que su labor discipuladora no tuviera tropiezo. Cuando surgieron desavenencias administrativas entre la congregación de creyentes, ellos afirmaron con determinación que no podían dedicarse a tareas que los distrajeran de su trabajo principal: No es justo que nosotros dejemos la palabra de Dios, para servir a las mesas (Hechos 6:2)
Los apóstoles aprovechaban toda oportunidad para predicar sobre el arrepentimiento. Cada reunión pública contenía el mensaje de salvación: Arrepentíos, y bautícese cada uno… (Hechos 2:38); arrepentíos y convertíos, para que sean borrados vuestros pecados (Hechos 3:19). Exponer la doctrina de la salvación era una prioridad en las reuniones de los primeros creyentes. La enseñanza de los apóstoles incluía la necesidad del bautismo en agua, el cual era el siguiente paso después de reconocer a Jesús como Señor. Así que luego de la predicación de los apóstoles había bautismos como respuesta (Hechos 2:14-38; 8:16, 22:16; 10:48; 19:5).
Pregunta de reflexión o aplicación: ¿Cree que la predicación actual ha descuidado el tema del arrepentimiento para el perdón de pecados?
II EL CULTO CELEBRABA LA COMUNION
Los cristianos reconocieron la importancia de reunirse para fortalecer los lazos de la comunión. Entendían que eran una fraternidad, es decir una comunidad de hermanos. Por ello no sólo asistían a los servicios del templo en Jerusalén, sino que se congregaban en las casas para rendir culto a Dios y fomentar la unidad.
…perseveraban...en la comunión unos con otros (Hechos 2:42). Esta comunión era más que simplemente estar reunidos en un mismo lugar. Los creyentes estaban seguros de que eran un mismo pueblo bajo el señorío de Jesucristo y participando del mismo Espíritu. Eran más que una sociedad que compartía intereses similares; eran el cuerpo de Cristo, y compartían juntos la vida del Señor. Este espíritu de unidad les impulsaba a desprenderse de sus posesiones para atender a los más necesitados (Hechos 2:44, 45).
. . . en el partimiento del pan. . . La expresión se refiere probablemente a la celebración de la Cena del Señor (compare con 1 Corintios 10:16). La iglesia primitiva acostumbraba celebrarla el día domingo, el primero de la semana. A través del cumplimiento de esta ordenanza, la iglesia conmemoraba la muerte de Jesús en la cruz. Este sacramento también servía para señalar la comunión de los creyentes como miembros del cuerpo de Cristo (1 Corintios 10:17). Asimismo, les permitía fortalecer su esperanza en el inminente regreso de Jesucristo (Mateo 26: 29); la iglesia primitiva vivía esperando el retorno del Señor, cada reunión era una fiesta donde el anhelo de todos era que él los encontrara unidos en su nombre y les llevara con él por la eternidad.
Existe además una referencia a la convivencia que había entre los creyentes cada vez que se reunían. Lucas menciona también que, partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón (Hechos 2:46). Eran comidas fraternas, que servían para fomentar la unidad. Notemos la actitud que prevalecía en la primera comunidad. En primer lugar, prevalecía la alegría. El divisionismo sólo produce encono y enemistad; el amor cristiano resulta en gozo. En segundo lugar, se distinguían por la sencillez. No había suntuosidad, todos por igual podían participar de estas actividades. Estas comidas fueron conocidas posteriormente como ágapes.
<-3063" title="52857185 2050981148289951 8660362310373605376 O" /52857185_2050981148289951_8660362310373605376_o.jpg" alt="52857185 2050981148289951 8660362310373605376 O" />
Al celebrar sus reuniones, los primeros creyentes lo hacían sin distinción de personas, clase social o raza. Cristo era el centro de su reunión y el motivo de su alabanza. No había lugar para divisiones ya que el vínculo era suficiente para cubrir cualquier diferencia entre ellos.
Pregunta : ¿Qué ideas puede usted aportar para promover en su congregación una sana convivencia que fortalezca la unidad?
III EL CULTO SE DISTINGUIA POR LA ORACION Y LAS MANIFESTACIONES DEL ESPIRITU
La oración y las manifestaciones espirituales iban de la mano en las reuniones de la iglesia primitiva. La prioridad era mantener una relación íntima con el Señor, a quien amaban y esperaban ver pronto. Las manifestaciones espirituales venían como resultado de la vida de comunión con Dios. Los primeros creyentes estaban conscientes de que tales señales venían del Señor y sólo él podía permitirlas (Hechos 4:29-31).
l. La oración y el derramamiento del Espíritu
El libros de los Hechos da constancia de la práctica constante de la oración por parte de la iglesia primitiva. Por ello, era de esperar que durante sus reuniones el Espíritu Santo se manifestara.
No sólo el día de Pentecostés el Espíritu Santo descendió mientras los discípulos perseveraban en oración (Hechos 1:14; 2:1-4). En otra ocasión, con motivo de las amenazas de los líderes religiosos judíos, la iglesia se reunió para orar. Rogaron por valentía para seguir proclamando el evangelio. Nuevamente la presencia del Espíritu se manifestó, llenando a los presentes y dándoles valor para testificar (Hechos 4:23-31). La oración es esencial al culto cristiano. No podemos descuidar esta parte importante. Si le damos el lugar que corresponde, podemos esperar que las manifestaciones del Espíritu se hagan presentes cada vez más en nuestras reuniones.
2. La oración y los milagros
Las primeras señales de sanidad impactaron el mundo de la iglesia primitiva, la curación del cojo a la puerta del templo ocurrió mientras Pedro y Juan acudían a la oración, esto denota que orar era parte de la cotidianidad de la Vida de los primeros creyentes (Hechos 3:1-2). La unción que habitaba en los seguidores de Cristo era producto de su intimidad con el Señor en la oración y Dios evidenciaba su respaldo a través de las señales y milagros, sus reuniones eran visitadas por sanidades y prodigios y la Biblia destaca que Pedro aun con su sombra obraba por el poder del Señor sanidades de los enfermos (Hechos 5:12-15).
3. La oración y los operaciones del Espíritu
En 1 Corintios 14:26, leemos que, además de la ministración de la Escritura, en las reuniones cristianas se daba lugar a las operaciones o dones del Espíritu: ¿Qué hay, pues, hermanos? Cuando os reunís, cada uno de vosotros tiene salmo, tiene doctrina, tiene lengua, tiene revelación, tiene interpretación. Hágase todo para edificación.
<-3032" title="52920454 2050989208289145 4599821072487940096 O" /52920454_2050989208289145_4599821072487940096_o.jpg" alt="52920454 2050989208289145 4599821072487940096 O" />
La expresión cada uno de vosotros. sin duda refleja que la operación de los dones del Espíritu no estaban reservados sólo al liderazgo. Todos los creyentes eran participantes del culto, no espectadores pasivos.
Junto con otras manifestaciones del Espíritu, los dones de palabra parecían ser una constante en las reuniones de los primeros creyentes. Las lenguas, la profecía, palabra de sabiduría y ciencia estaban presentes en el pueblo de Dios.
Es cierto que en su carta a los creyentes de Corinto, Pablo señala algunos desórdenes por parte de la iglesia. Sin embargo, su intención no es anular la práctica de los dones, de hecho al decir: …y no impidáis el hablar lenguas, parece sugerir que algunos corintios querían prohibir el ejercicio de este don, a lo cual el apóstol se opone. Él deseaba más bien enseñar su uso correcto de manera que toda la congregación recibiera una buena edificación. El apóstol ordena que los que hablan en lenguas, lo hagan por turnos y con un máximo de tres participantes, procurando además que hubiera un intérprete para que todos fueran instruidos. El principio que ha de prevalecer entonces, no es el de la supresión de las operaciones del Espíritu Santo, sino la decencia y el orden (l Corintios 14:39, 40), además de que se buscará dar prioridad a aquellos dones que edifiquen a la mayoría, para que todos aprendan, y todos sean exhortados (1 Corintios 14:31).
Preguntas de reflexión o aplicación: En una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría su vida de oración? ¿Qué tan frecuentes son las manifestaciones del Espíritu en su congregación?
CONCLUSIÓN
Las reuniones de la iglesia primitiva se distinguían por la transmisión de la doctrina enseñada por Cristo. De esta manera, estaban preparados para defenderse de las falsas enseñanzas.
La comunión con Dios y con los hermanos se manifestaba en la práctica de la Cena del Señor y en la permanente convivencia. El culto les brindaba la oportunidad de forjar lazos estrechos como pueblo de Dios.
En los cultos de los primeros creyentes no faltaba tampoco la oración, y las experiencias con el Espíritu Santo eran cotidianas. La búsqueda de Dios en la intimidad se reflejaba en las manifestaciones sobrenaturales del Espíritu.
Que el ejemplo de la iglesia primitiva nos motive a darle un lugar preponderante en nuestras reuniones a la enseñanza y predicación de la Palabra. Que no se descuide la unidad y el compañerismo. Que en cada culto la oración sea una práctica constante. Asimismo, que tengamos la disposición para que el Espíritu Santo se manifieste entre nosotros y respalde nuestros servicios con sanidades, milagros, liberaciones y operaciones sobrenaturales que edifiquen al pueblo del Señor.
APRENDIMOS: . Cite tres elementos presentes en el culto de la iglesia primitiva 2. ¿Cuáles de estos elementos se han descuidado en la actualidad?