HEBREOS 13:15, 16; 1 PEDRO 2:1-5
15 Así que, ofrezcamos siempre a Dios, por medio de él, sacrificio de alabanza, es decir, fruto de labios que confiesan su nombre. 16 Y de hacer el bien y de la ayuda mutua no os olvidéis, porque de tales sacrificios se agrada Dios.
2 DEJANDO pues toda malicia, y todo engaño, y fingimientos, y envidias, y todas las detracciones,2 Desead, como niños recién nacidos, la leche espiritual, sin engaño, para que por ella crezcáis en salud:3 Si empero habéis gustado que el Señor es benigno;4 Al cual allegándoos, piedra viva, reprobada cierto de los hombres, empero elegida de Dios, preciosa,5 Vosotros también, como piedras vivas, sed edificados una casa espitirual, y un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales, agradables á Dios por Jesucristo.
VERDAD CENTRAL
La Biblia debe permanecer como la guía autoritativa para adorar a Dios con profundo fervor y glorificarlo ante los hombres.
l. PONENCIA Y LECTURA SAGRADA
- El oír la Escritura
Abundantes fuentes históricas testifican cómo desde el siglo segundo, de la era actual, la Biblia ocupó un papel trascendente en las comunidades cristianas. Los doctores y guías de la fe eran maestros que fueron definiendo y resguardando el pensamiento cristiano con su prédica y sus escritos en su tiempo.
Ellos leían y ahondaban en la explicación del significado de las Escrituras a sus feligreses. Al principio, tal forma de adentrarse en la Palabra fue sobresaliente en oradores versados como Clemente de Alejandría, Orígenes, Tertuliano, Cipriano de Cartago y Atanasio. Más tarde, existieron otros eruditos que igual preferían el tratamiento consecutivo de un pasaje amplio. Entre ellos tenemos a Basilio de Cesarea, Juan Crisóstomo, Jerónimo, Ambrosio, patriarca de Milán y Aurelio Agustín, obispo de Hipona.
<-3130" title="52642927 2050971241624275 1385616308648804352 O" /52642927_2050971241624275_1385616308648804352_o.jpg" alt="52642927 2050971241624275 1385616308648804352 O" width="1923" height="1230" />Recorriendo el periodo patrístico (del 100 al 450 dC.) hallamos, pues, múltiples teólogos nutriendo al rebaño de Cristo con mensajes fundamentados en el Libro infalible. De forma frecuente preferían homilías en series, basadas en trozos largos o libros enteros de la Biblia. De este modo, le permitían al auditorio apreciar la sustancia de un texto en particular, aunque predominaba la exégesis alegórica. - El olvido de la Escritura
En el siglo quinto, Juan Casiano, un monje oriental, introdujo la Lectio divina (lectura sagrada) un procedimiento que combina las disciplinas del estudio, la oración, la meditación y la contemplación como práctica devocional para intimar con Dios. Un siglo después, Benedicto estableció en los monasterios periodos diarios con el fin exclusivo de leer las Escrituras. Pero fue cayendo poco a poco en desuso. Al terminar la Edad Media el método quedó restringido para la élite eclesial. - El retorno a la Escritura
En esos años negros se levantaron algunos personajes y grupos disidentes que intentaron volver a la predicación de la Palabra en la modalidad de series de mensajes. Los albigenses proponen la lectura y circulación sólo del Nuevo Testamento. A la par salen los valdenses, quienes fomentaron el domingo como día de asueto para que la gente asistiera a oír un mensaje del Altísimo. Después, con la Reforma, el sermón escritural compartido en el idioma natal de los pueblos recobró su importancia.
Pregunta (le reflexión o aplicación: ¿Cómo podemos mantener las disciplinas de leer la Biblia y oír las predicaciones pastorales sin caer en la trampa de lo superficial?
II – HIMNO Y ALABANZA MUSlCAL CORPORATIVOS
l. Enfoque educativo-apologético de la alabanza
Según los especialistas, freno para potros indomados es la melodía más primitiva no sustentada en las Escrituras y que todavía se preserva; exalta a Cristo y su autor es el afamadísimo Clemente de Alejandría. También dice Ed Hayes, analista de historia eclesiástica: Otros cantos antiguos aparecieron previo al Concilio de Nicea (325 d.C.). Ambrosio compuso unos himnos de letra muy popular a fin de adoctrinar al pueblo en aquellas verdades eternas.
Arribado el siglo VIII, los cánticos musicales en general son tomados de la Palabra, y en décadas ulteriores van surgiendo alabanzas fuera de ella. A finales del 1600 volvieron a musicalizar los himnos congregacionales para impartir el catecismo y preservar la fe. 2. Profesionalización-secularización de la alabanza Comenta Louis de Wohl, un investigador católico, que el papa Gregorio I creó una academia de canto para innovar la melodía religiosa. Se dice que los cantos impulsados por este pontífice, junto con los famosísimos la Salve (Ave María) y Memorare (Acordaos) de Bernardo de Clairvaux, llegaron hasta nosotros gracias a sus colegas anacoretas (monjes) de aquellos tiempos. En el país germano, Lutero compone himnos agarrando ciertos géneros melódicos e instrumentos de consumo popular. Castillo fuerte es uno de los tantos cánticos gloriosos salidos de su pluma.
Pregunta de reflexión o aplicación: ¿Cuáles componentes en la dirección del culto o en programas de reuniones cristianas, cree usted debieran eliminarse?
lll. ORACIÓN Y OFRENDA COLECTIVAS
- Expiración y avivamiento de la plegaria
Desde temprana edad los creyentes empezaron a reunirse en casas particulares para elevar plegarias al Soberano. Por desdicha, conforme avanzan los siglos, fue perdiéndose la práctica de la oración agrupada. Y hasta el significado, el impulso y el modo correcto de ejercerla acabaron en distorsiones.
En el siglo IV los pastores de Roma oficializan las súplicas a la madre de Jesús, a los santos, a los ángeles. Pero con la doctrina luterana la oración vuelve a los modelos enseñados por Cristo y sus apóstoles: abierta y directa al Santísimo, privada y pública, en secreto y junto a otros, espontánea y apasionada, libre de temores y llena de fe.
2. Abandono y recobro de la ayuda mutua
La costumbre de ofrendar entre los cristianos primitivos igual ha sido una demostración del amor que los santos le tienen al Omnipotente y al prójimo. Sin embargo, este acto también se torció en su motivación. Los párrocos y acólitos (frailes) del clero promovían limosnas, obras altruistas, penitencias, y la compra de indulgencias como vías para borrar los pecados o sacar las almas del purgatorio. Al estilo de Cristo, las iglesias reformadas de Europa protestaron contra las ofrendas ostentosas para ganar el cielo. Censuraron la avaricia de los jerarcas católicos. Repusieron el espíritu de benevolencia y acentuaron la inversión en los proyectos de la obra del Señor.
Pregunta de reflexión o aplicación: ¿Cómo puede la oración convertirse en más diálogo y la dádiva en mayor desprendimiento sincero?
III BAUTISMO Y CENA DEL SEÑOR COMUNITARIOS
l. El principio del oficio de los sacramentos
La inmersión en las aguas y la mesa de Cristo son las únicas ordenanzas instituidas por el Señor Jesús a cada creyente. En cuanto a la Santa Cena, Justino Mártir describe la manera en que la festejaban en Roma en el segundo siglo: El domingo, todos… se reunían en un lugar y se leían las memorias de los apóstoles o los libros de los profetas. . . Al terminar. . . el presidente les exhortaba en un discurso a seguir esos gloriosos ejemplos. Entonces todos se paraban juntos a elevar sus oraciones. Y cuando terminaban la oración entonces traían el pan, el vino y el agua, y el presidente ofrecía gracias conforme a su habilidad. La congregación respondía diciendo «amén»; y se distribuía a todos los presentes, los elementos sagrados, y a los ausentes se les enviaba una porción con los diáconos. ..
<-3147" title="52809903 2050970724957660 5287626661506842624 O" /52809903_2050970724957660_5287626661506842624_o.jpg" alt="52809903 2050970724957660 5287626661506842624 O" />En cuanto al bautismo, la Didajé describe las reglas para administrarlo. Lo aplicaban a los adultos recién convertidos, sumergiéndolos en agua que corriera o en un arroyo, empleando el Nombre de la Trinidad. A falta de agua fría se bautizaba en una fuente caliente, y en ausencia de las dos, bastaba con salpicar gotas sobre la cabeza tres veces. Nadie participa de la eucaristía, excepto quienes cumplieran con el rito. A los catecúmenos se les bautizaba el Sábado de gloria o en la víspera de. Pentecostés.
2. Desviaciones de lo ordenado por Cristo
Para el año 400 las dos ceremonias dejaron de celebrarse en su forma apostólica y escritural. El bautizo de inmersión único para las personas mayores de edad se sustituyó por el del rociamíento a los infantes, y la Cena del Señor queda remplazada por la Misa, en la cual ambas especies (pan-vino) son cambiadas en el cuerpo y la sangre presentes de Cristo.
3- Fragmentación del significado teológico
En la época del Renacimiento, los pastores que se apartaron de Roma instruyen a los creyentes sobre los privilegios del bautismo inicial y el comer de la mesa santa. Todos coinciden en que en las Escrituras sólo hay dos sacramentos, no así los católicos quienes reconocen siete, atribuyéndoles facultad de impartir gracia y absolver los pecados.
Los líderes reformadores difirieron en opiniones sobre el significado de ambos sacramentos. En lo relacionado a la santa comunión Calvino enseñó que en el pan y el vino estaba la presencia espiritual de Jesús. Lutero, al contrario, afirmaba de manera tajante la presencia de Cristo en la misma por medio de la “consustanciación” (el pan y el vino coexisten con el cuerpo y la sangre de Cristo). Ulrico Zwinglio entendía la celebración como un acto memorial piadoso al Señor, donde los ingredientes son símbolos de su muerte Vicaria.
Pregunta de reflexión o aplicación: ¿Qué recomienda usted para una mejor celebración de la Santa Comunión 0 los bautismos en su iglesia?
CONCLUSIÓN
Somos herederos de una rica tradición del culto, a la que estamos llamados a amar y a enriquecer con nuestro propio aporte. Tomemos con mayor interés el honor y la responsabilidad de incorporamos fielmente a nuestras reuniones. Tengamos cuidado de no copiar modelos de alabanza rígidos o que destacan únicamente lo emocional. Abramos espacios para la libertad creativa dentro de lo fijado por la Palabra. Manejemos el balance entre el gozo y la reverencia, lo antiguo y lo fresco, entre lo informal y lo oficial. Prioricemos la doctrina sistemática de la Escritura, los sacramentos, la oración, la solidaridad, y los cantos que destaquen la Vida, muerte, resurrección y venida de nuestro amado Redentor.
APRENDIMOS:
- Comparta en clase tres distorsiones ocurridas en la adoración de iglesia a través de la historia.
- De las actividades del culto aquí estudiadas, mencione las más significativas para el pueblo evangélico hoy.