USD $0.00

No hay productos en el carrito.

domingo, marzo 23, 2025
USD $0.00

No hay productos en el carrito.

LA ASAMBLEA CONCILIAR MÁXIMA AUTORIDAD – algo de la historia de las AD de los años recientes por Pastor Samuel Vázquez S.

categorias:

La Asamblea Conciliar máxima autoridad

Me llamaron la atención ciertos comentarios, interrogantes e ironías que leí en los días de la celebración conciliar como si el título de este escrito fuera una falacia más, una “chicanada” o simple estratagema para considerar y en su caso poner en la agenda el regreso del orden constitucional.

Obviamente no era mi asunto ni de mi incumbencia entrar en discusiones estériles o con los ánimos caldeados, pero me quedó la idea de escribir algo sobre la aplicación práctica de este axioma, que hasta que no se modifique, es plenamente válido. Y que no se discute, ni necesita demostrarse.

Pero tal principio no es falso ni es estrategia, los que por años fuimos parte de esos caminos parlamentarios, sabemos qué tal expresión es cierta, está vigente y aunque a veces es imperceptible continuamente en el Concilio se ejerce esa autoridad. No siempre los acuerdos son aprobados como son enviados desde la mesa legislativa, sea Presbiterio Ejecutivo o en el caso de la reformas constitucionales la mesa de origen es el Presbiterio General. O en el caso de la Comisión de Presupuesto y Finanzas, que es una de las pocas que directamente informa a la Asamblea Conciliar, y que a veces le suceden que se aprueban aumentos que salen de las estimaciones calculadas. Pero es la voz de la máxima autoridad y los directivos tiene que cumplir lo que se acuerde.

Existen casos anteriores, representativos, de esta facultad última de la Asamblea Conciliar.

En 1980 en Saltillo, Coah., hubo una división, se salió de la organización un grupo de ministros y pastores juntamente con sus iglesias, ahí nació una organización llamada la Confraternidad de las Asambleas de Dios, que luego cambió de nombre. El punto detonante fue la reestructuración del Distrito Central, aunque había en el fondo otras percepciones y desinformación, como que en todas las iglesias iba a ser obligatorio el “alfolí”. Pues en Saltillo fue muy fuerte la discusión, supongo más que en León 2021. El grupo de protesta, así se autollamaban los que estaban en contra de la reestructuración, cuando el Concilio aprobó la reestructuración se salieron del Concilio. No les pareció. Pero les quedan claro que ya no había más camino. El Concilio dio la última palabra, como máxima autoridad: va la reestructuración. Por cierto, en esa época que no había redes sociales, la comunicación fluía por medio de cartas llamadas “circulares”, así hacían llegar sus posiciones y las noticias a todos los ministros. Tardaban muchos días en llegar pero llegaban. La verdad no recuerdo se hubiera prohibido recibir algún documento del correo o romper los sobres sin leerlos, al menos no aquí en Yucatán.

Otro caso que viene a mi mente, sobre una muestra de la autoridad conciliar, en 1990, en Torreón, Coah., se aprueba la reestructuración para la creación del Distrito Fronterizo de Tamaulipas, que abarcaba toda la zona cercana a la frontera con los Estados Unidos, así fue aprobada la moción en los Presbiterios Ejecutivos y General. Sin embargo al momento de la discusión en el pleno, los hermanos del área de Nuevo Laredo hacen público que ellos no desean irse al naciente Distrito Fronterizo y que prefieren quedarse en el Distrito Central, lo presentan ante la Asamblea Conciliar y la máxima autoridad le concede quedarse en el Central, del cual hasta el día de hoy son parte. Lo que no deja de ser un poco extraño, cuando se describe al Distrito Central, se pone esta compuesto por el estado de Nuevo León y el municipio de Nuevo Laredo, Tam. Cuando se otorgan poderes notariales a los directivos, es para los estados de Nuevo León y Tamaulipas. Por cierto en algún momento de la discusión se manejó la posibilidad de que el Fronterizo llevara el nombre de Distrito Modesto Escobedo, en honor a un pionero de aquella zona.

Cuando estaba en mis primeros años en el Presbiterio Ejecutivo, un líder de muchos años de servicio en el Concilio, el Pbro. Guillermo Fuentes, en esos años Vicesuperintendente del Distrito Sur, cuando la perdía la votación en alguna de sus mociones, si estaba en el Ejecutivo decía en serio, nos vemos en el General, si también perdía sus enmiendas en el General, decía nos vemos en el Concilio. Y no eran arrebatos por perder la votación, sino era la convicción de que la última palabra la tendría la Asamblea Conciliar. Y a muchos oí decir, la última palabra la tiene el Concilio.

En 1994 en Tijuana se discutió la cuestión jurídica y fiscal, en la cuestión jurídica no hubo mayor polémica, se aprobó todo lo que como Comisión había trabajado el Presbiterio Ejecutivo, ya habíamos constituido la asociación religiosa y ahí se informó, pero cuando se llegó a la cuestión fiscal, se encendieron la luces en la asamblea, de hecho el detonante fue el dilema de cómo contabilizar los diezmos. La discusión se prolongó, fue un Concilio que empezó en lunes y terminó en viernes. Como no se pudo procesar todo, la máxima autoridad convocó a un Concilio extraordinario que se efectuó en 1995, en el entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México. Ahí se proceso todo lo que está hasta el día de hoy. Ese ha sido el último Concilio extraordinario que a la fecha se ha celebrado.

Por último, con los Superintendentes Generales que me tocó trabajar, siempre al aprobarse determinada moción en el proceso legislativo siempre anunciaban: se turna a la agenda del Presbiterio General, y en este decían después de su discusión y aprobación, se turna a la agenda del Concilio para su discusión. Haciendo énfasis de que se va a la máxima autoridad de la iglesia nacional, a saber el Concilio o Asamblea Conciliar.

Tomado del muro del pastor con su permiso:
Samuel V, es una autoridad en esta narrativa habiendo sido líder del Concilio en años pasados y su testimonio es veraz, aportando este tesoro valioso a la historia de las AD en Mexico. Cosas que muchos pastores de las AD no sabemos, ahora develadas
- - INTERESANTE - -
Pbro. Samuel Vázquez Salazár
Pbro. Samuel Vázquez Salazárhttps://www.facebook.com/samuel.vazquez.1679
Ministro de culto independiente, Asesor legal para asociaciones religiosas, fue líder Nacional del Concilio por muchos años como tesorero general, de basta experiencia ministerial y asuntos religiosos en México. Cristiano convertido desde su niñez., aunque ya no milita en las AD, su conocimiento de la historia y su llamado es valorado por muchas ARs.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Tabla de contenido

Leer más

Compra esto!

Relacionado