¡LA CRUZ DE JESÚS!
Este Himno histórico es causa de controversia.
-EN EL MONTE CALVARIO: sitio de vergonzosa exhibición.
Jesús llegó ahí, cansado y herido; cargó su cruz un tramo del recorrido, al monte calvario.
-ESTABA UNA CRUZ-
Instrumento cruel de sufrimiento máximo, para un “malhechor” en la ley Romana.
– “EMBLEMA DE AFRENTA Y DOLOR”
Símbolo y representación alegórica, de lo que significó para Jesús, el morir en una cruz. El indicó que sus seguidores la llevarían también. Quien ama a Jesús ama ese emblema.
“El que quiera venir en pos de Mi, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame”
-¡MAS YO AMO ESA CRUZ, ¿idolatría, herejía o equivocación?
No debemos amar la espada que dio muerte a un ser querido. Dicen algunos. Sin duda que es lógico tal punto de vista. Cristo no pidió que amemos y carguemos esos dos maderos atravesados, que forman una cruz.
Pablo dijo: Cristo se hizo maldición por nosotros al morir en la cruz. Pues escrito está: “maldito todo aquel que es colgado en un madero” de esa forma nos quitó la maldición de la ley a nosotros.
Cristo advirtió que sería crucificado. Sus discípulos le pidieron evitarlo. Él pudo haber muerto sin tanto vituperio y escándalo; envenenado, asesinado con espada, u otro instrumento. Isaías profetizó que su castigo sería horrible. Sería herido y “molido” por nuestros pecados, hasta satisfacer el costo de la ofensa y rebelión humana contra Dios.La “cruz” era la ejecución de los más viles delincuentes. Tal suplicio así, era inevitable. Ese es el enfoque del autor de ese himno.
¡OH YO SIEMPRE AMARÉ ESA CRUZ!
Inicio del coro del himno. Expresión que escandaliza a los “extremistas” de la espiritualidad. La cuestionan, critican y la han “suplido” con: -A JESÚS-
Esa substitución es aceptable y comprensible, pero indica un “juicio” equivocado acusador, contra los que lo cantan con la letra original.
No comparto ese juicio, de supuesta idolatría hacia la cruz.
El autor hizo énfasis, en la vergüenza, en el dolor y vituperio que significó la muerte de Jesús en una cruz, de la cual el Cristiano suele avergonzarse. No tengo duda, de que un verdadero Cristiano, ama a Jesús, aunque cante ese himno con las antiguas palabras, ¡OH YO SIEMPRE AMARÉ ESA CRUZ!
Las otras líneas del coro, confirman lo que expongo.
EN SUS TRIUNFOS MI GLORIA SERÁ; y algún día en vez de una “cruz” por (La vergüenza, dolor, sufrimiento, sacrificios etc)
MI CORONA JESÚS ME DARÁ.
Otra estrofa: y aunque el mundo “desprecie la cruz” de Jesús, para mi tiene suma atracción; pues en ella murió el cordero de Dios, y mi alma puede santificar.
Otra estrofa: yo seré siempre fiel a la cruz de Jesús, sus desprecios con él llevaré; y algún día feliz con los santos en luz, para siempre su gloria veré.
Concluiré con una explicación necesaria.
Pablo amó a Jesús, pero constantemente hablaba de su cruz y se gloriaba de ella.
Existe una figura de retórica simbólica también conocida como metonimia. Esa figura toma la “causa por el efecto” o viceversa. Ejem: a Moisés y a los profetas tienen; óiganlos.
En lugar de decir “los escritos” de Moisés, se menciona a los autores o causantes, como si estuvieran presentes en la tierra. Los cristianos en vez de llevar la cruz literal de maderos que el Señor llevó (el objeto) aceptamos cargar la afrenta que es el “efecto” y lo cantamos como si cargáramos una cruz literal.
En este caso, la cruz es figura de dolor, vergüenza y oprobio, que es a lo que realmente le huyen muchos creyentes que dejan el Evangelio; con ese significado simbólico se pone a prueba, el verdadero amor a Cristo.
Muchos pueden fácilmente cantar o decir yo amo a Jesús, pero pocos pueden pagar el costo del discipulado y demostrarlo, llevando sobre si, sacrificio, dolor, y vergüenza hasta la muerte. A eso se refirió Pablo cuando también mencionó a los que se avergüenzan de la Cruz de Cristo. No era de una cruz literal de dos maderas cruzadas de la cual se avergonzaban.
Nuestra himnología es rica, en figuras simbólicas de retórica y más. Pero hasta aquí llegaré con esta exposición. Dios nos bendice a todos a la “sombra” de la Cruz.