CONCEPTO DEL EL CANON EN LA IGLESIA PRIMITIVA Y MEDIEVAL SU INFLUENCIA

Fecha:

- - INTERESANTE - -
- Advertisement -

Introducción

Es claro que ya en el segundo siglo estaba bien constituida la lista de lo que hoy en día conocemos como el Nuevo Testamento, ya que partir del año 170 el obispo Agustín de Hipona tenía un consenso de los 27 libros de lo que hoy en día conocemos como el Canon del Nuevo Testamento.

Si bien hubo algunas discrepancias con respecto a algunos libros, tal lista se preservo desde ese tiempo hasta la actualidad de manera íntegra, por lo cual podemos afirmar que hoy tenemos una certeza en que el Canon heredado es integro en su compendio. Aunque este no es el asunto a desarrollar, si no la influencia que este compendio de libros tuvo durante los posteriores siglos tanto durante las distintas etapas del imperio romano en la cual se desarrolló la iglesia primitiva, así como en el llamado periodo medieval.

Iglesia Primitiva

Durante el transcurso de la expansión del cristianismo en los primeros siglos, no solo encontró buena acogida el mensaje de Cristo, sino que también sufrió ataques de distinta índole, por lo cual el buen testimonio de la iglesia conforme a los preceptos dictados por los Apóstoles fue fundamental, para que la sociedad se viese obligada a reconocer las virtudes que enseñaba el cristianismo.

Transformando así paulatinamente el contexto en el que se estableció la iglesia. Otro de los aspectos notorios fue la apologética que llevaron a cabo distintos hombres de Dios, mediante la cual no solo se defendió la fe si no que se dio muestra de la superioridad divina y de los Escritos inspirados por Dios.

Es notable el hecho que el cristianismo surge en un contexto plagado de inmoralidad, y como es que se iba transformando el entorno debido a que los preceptos bíblicos fueron la norma de conducta que la iglesia primitiva tenia, siendo así el Canon del Nuevo Testamento fundamental para pasar de una sociedad inmoral a una en la cual a pesar de la existencia de aspectos tales como: la esclavitud, la moralidad estaba constituida con principios de buena conducta y armonía con el prójimo.

Entre las que destacaban el cuidado de las necesidades que podían tener las personas necesitadas dentro de la comunidad, además de que la mujer fue dignificada con respecto al papel que esta tenía dentro de la sociedad. Además de que, en el caso específico de la esclavitud, el trato era de igualdad dentro de los cristianos lo cual no ocurría fuera del cristianismo donde un amo podía quitar la vida de su esclavo con facilidad. Cada uno de estos aspectos formaba parte de la enseñanza que los Apóstoles dieron como parte del evangelio y que fueron preservadas en sus escritos los cuales eran el Canon neo testamentario.

Con el transcurso de los años la iglesia enfrento distintos retos, a los cuales enfrento con la verdad escrita en el Canon, este como palabra de Dios, esto debido a que se sumaron al cristianismo personajes que tergiversaban con una mala interpretación los pilares de la fe cristiana, queriendo manipular la Escritura o bien erradicar aquellos libros que no se ajustaban a la teología propia, introduciendo así sus herejías.

Aquellos aspectos que influyeron en mayor proporción al cuidado que se tuvo a la doctrina cristiana, no fueron externos, si no que estos vinieron del seno de la iglesia, por lo cual se puso en tela de juicio la inspiración de algunos libros, sin embargo la iglesia salió avante de todo esto, además que con la excelsa participación de aquellos llamados apologistas, que defendieron la fe de esas distintas herejías con escritos que ratificaban la inspiración de los libros que conforman el Canon neo testamentario se dio una mayor solidificación a este. Influyendo así en tener una iglesia con mayor organización la cual estuviese preparada para hacer frente a este tipo de problemáticas.

A partir de que el cristianismo se estableció como la religión predominante del imperio romano, durante el periodo de Constantino como emperador, se fueron dando algunos de los aspectos que dieron forma a una iglesia organizada, comenzando por un sistema de gobierno que debido a que la capital del imperio se trasladó de Roma a Constantinopla.

Los obispos de la antigua capital reclamaron y con el paso de los siglos adquirieron mayor jerarquía, ayudándoles el hecho que la tradición dictaba que Pedro había concluido su peregrinar de vida en esta ciudad, por lo cual la sede de Roma acrecentó su poder y capacidad de dictar sobre el cristianismo occidental, lo cual fue aparejando el terreno para futuras divisiones con el cristianismo en oriente.

Cabe mencionar el hecho, que esta dinámica surgida durante este periodo desencadeno la paulatina perversión del cristianismo genuino, practicado desde el tiempo de los Apóstoles, y a pesar de que esto no sucedió de manera repentina, lamentablemente  la iglesia cada vez daba menos importancia a la Escritura como regla de conducta directa, por lo cual a pesar que es compleja la evaluación durante este periodo e insensato un juicio sin conocer los distintos matices, esta evidenciado que el dejar de lado el Canon trajo consigo este declive.

Edad Media

El desarrollo del cristianismo durante el periodo medieval está plagado de distintos matices. Pero en general está el consistente alejamiento del Canon bíblico como norma de conducta, e incluso de donde emanaba la teología del mundo cristiano de la época, introduciendo aberraciones las cuales dictan lo contrario a las verdades que el Espíritu Santo dicto, en cada uno de los libros que inspiro, tales como el purgatorio el cual no tiene sustento bíblico si no que es parte de la tradición la cual hasta la fecha es la norma de conducta dentro del catolicismo romano.

Sin embargo, ay que puntualizar los avances de evangelismo que se llevó a cabo a las tribus bárbaras (ya sea por interés de corte político o real amor al prójimo), logrando así una estabilidad relativa dentro el caos de invasiones que estas realizaban, posteriores a la caída del imperio romano de occidente.

Dando paso con ello a la formación de un sistema de gobierno feudal, por medio del llamado sacro imperio romano, en el cual se fueron marcando aspectos tales como la avaricia, codicia y el constante sometimiento de aquellos que la clase gobernante consideraba inferiores, marcando un claro alejamiento de una sociedad que nominalmente se denominaba cristiana de los principios bíblicos que formaban parte de la iglesia primitiva tales como la comunión en igualdad sin hacer diferencias de clase social, lo cual evidentemente se dejó de lado y se marcaron de manera muy significativa las distintas clases  sociales.

Aquí ay que hacer un paréntesis debido a que dentro del núcleo de la iglesia y más aun dentro de los monasterios este tipo de diferencias eran nulas debido a que en ellos convivían monjes, los cuales provenían de distintos orígenes sociales además que por medio de esto, personajes como Hildebrando el cual siendo de un origen humilde logro escalar dentro de la jerarquía eclesiástica llegando así a ser papa, en Roma.

Con respecto: de la supremacía del obispo de Roma al auto nombramiento como vicario de Cristo, existieron distintos factores tales como el anhelo de autonomía de la iglesia del poder secular, ya que los aunque también cabe mencionar que estos tomaban partido en muchas ocasiones en pro de alguno en particular, ya que también estos a su vez eran nombrados por los poderes seculares y debían su posición dentro de la iglesia a reyes o emperadores.

Lo cual los hacia victimas de sujeción al poder secular, esto evidencia la poca dirección que ejercía el Canon en aquellos que tomaban decisiones por la iglesia lo cual debido a que si bien tenían sus obligaciones ministeriales en el plano de lo espiritual tomaban partido en los aspectos seculares desechando pasajes como (2 Ti. 2:3-4) o bien estaban vedados, es decir que la iglesia en el periodo medieval había dejado la influencia de la Escritura en aspectos como: la segunda venida de cristo, y a pesar que se predicaba la piedad, no se ejercía debido a que esta estaba más enfocada en la adquisición de riquezas para sí misma que en manifestar la verdadera esencia del cristianismo.

Otro de los aspectos en los cuales se deja notar una influencia distorsionada, es en la separación que se realizó entre aquellos que formaban parte del ministerio eclesiástico y los que no, estos primeros formaban parte del clero y a su vez de la iglesia, dejando llamando feligreses a el resto, cuando la Escritura de ninguna manera enseña eso, si bien es cierto que aquellos que formaban parte del ministerio en la iglesia primitiva eran vistos de distinta forma por su injerencia en las decisiones de la misma, todos aquellos que eran salvos por la sangre de Cristo formaban parte de la iglesia.

No tan solo un selecto grupo tal como se consideró en la edad media en la iglesia y que persiste hasta la actualidad dentro del seno de la iglesia católica romana. El hecho de las persecuciones que fueron llevadas a cabo por parte de la iglesia a grupos disidentes de la iglesia institucional, tales como los valdenses los cuales al tener discrepancias más que evidentes, la tolerancia dentro del mismo cristianismo fue nula por parte de la autoridad ejercida desde Roma.

Evidenciando la más que clara poca importancia que se le daba a la verdad escrita en el Canon y donde se imponían la ambición de poder de la iglesia medieval. En todo el territorio europeo estaba marcada esta dinámica, lo cual era distinto en la parte oriental, y si bien todos se denominaban cristianos es claro que la óptica occidental fue cultivando el terreno para un sisma en la cristiandad.

Oriente se enfrentó a la gran amenaza de la creciente religión islámica no teniendo capacidad de respuesta por sí misma, pidió auxilio a occidente dando paso con ello a las cruzadas a partir de Urbano II exaltando así el concepto de guerra santa la cual nace no de una norma Bíblica si no de una sed de poder de parte del catolicismo romano.

Trayendo consigo esta división en el cristianismo, trayendo consigo una separación del cuerpo de Cristo (si es que esto se pudiese ocurrir) evidenciando en este tan significativo evento que perdura hasta la actualidad la naturaleza de constante y creciente error de la iglesia en el periodo medieval al apartarse de la influencia que da el Canon bíblico en las vidas de aquellos que somos lavados con la sangre de Cristo y que formamos parte de su Iglesia.

Conclusión:

Es más que evidente las distintas ópticas entre la iglesia primitiva y la medieval, en la iglesia primitiva resalta la unidad, humildad, mansedumbre y al ser perseguidos una disposición a entregar la vida tal como lo hizo Cristo, además que la evangelización fue pujante por toda la iglesia y de ninguna manera esta se llevó a cabo con la necesidad de las armas ni por cuestiones de poder político se extendiese el cristianismo más allá de las fronteras del imperio romano.

Todo esto cambió en la edad media y la iglesia se convierte en exclusivista y autoritaria sin una genuina autoridad, ansía poder y riqueza además que pasa a formar parte del estado o en ocasiones funge como el estado mismo, y si bien el evangelismo se acrecentó en un comienzo este se lleva a cabo en gran parte con el uso de la violencia y como estrategia política.

El gobierno feudal trae consigo una sociedad manipulada y en extrema pobreza lejos, muy lejos de lo que dicta un cristianismo genuino, sin embargo, también en este periodo emergen los monasterios donde se preserva la Escritura, y a donde pareciera que menos se voltea a ver durante este periodo ya que el Canon es el que menos influencia tiene, contrario a lo que sucedía en la iglesia primitiva.

Además, para nuestra actualidad debe de estar una clara referencia en la diferencia que ay entre estos dos periodos. Ya que la importantísima centralidad de la Escritura para la vida de la Iglesia indispensable para el entendimiento de esta hacia su propia identidad y praxis para con el prójimo.

REFERENCIAS

Baker, R. (1999). Compendio de la Historia Cristiana . El Paso, Texas: Casa Bautista de Publicaciones .

Deiros, P. (2005). Historia del Cristianismo Los Primeros 500 años. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Centro.

Deiros, P. (2006). Historia del Cristianismo Los Mil Años de Incertidumbre. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Centro.

Fletcher, J., & Ropero, A. (2008). Historia General del Cristianismo. Barcelona, España: Clie.

González, J. L. (2009). Historia del Cristianismo Obra Completa. Miami, Florida: Unilit.

enviado por : Johnatan Romero Rodriguez

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Popular

- Advertisement -

seguro te gustará tambien esto!
ver tambien

El movimiento sionista evangélico por egor

El movimiento sionista evangélico El sionismo es un movimiento político...

La profecía contra el altar falso de Jeroboam (1 Reyes cap. 13) por egor

13. La profecía contra el altar falso de Jeroboam...

¿Jesús fue al Infierno entre su muerte y resurrección? por Pbro. Edelmiro Gonzalez

¿Jesús fue al Infierno entre su muerte y resurrección? Hay...