sábado, abril 19, 2025
USD $0.00

No hay productos en el carrito.

Ecos de eternidad: La predicación de los Salmos en un contexto latinoamericano cambiante

categorias:

Por Hildebrando Acosta

Introducción

La resonancia perdurable de los salmos, composiciones poéticas originadas en un contexto histórico distante del nuestro, nos lleva a preguntarnos: ¿A qué se debe su capacidad continua para cautivar al público contemporáneo? McGhee, Eutsler y Gibbs observan que “más de un tercio del Antiguo Testamento está escrito en forma poética, dispersa en la mayoría de los libros bíblicos”.[i]

La estructura paralela y los recursos poéticos característicos de los salmos no solo facilitan la interpretación y la memorización, sino que también permiten la expresión accesible de verdades profundas. Enraizados en las necesidades históricas y espirituales tanto de sus autores como del pueblo de Dios, estos textos reflejan necesidades espirituales universales y experiencias humanas. Esta confluencia de arte literario, profundidad espiritual y relevancia duradera permite que los salmos trasciendan las fronteras del tiempo, sigan relacionados con las emociones, las luchas y las aspiraciones humanas a lo largo de diversas épocas.

Los salmos ofrecen principios eternos aplicables a los desafíos contemporáneos. Como señala Richard Ramsay “el mensaje original no cambia, pero sí el contexto”.[ii] Esto invita a explorar cómo estos textos antiguos pueden revitalizarse dentro de las comunidades contemporáneas.

En América Latina, una región caracterizada por la diversidad cultural y social, así como por desafíos como la desigualdad, las presiones económicas y las luchas espirituales, los salmos sirven como una fuente inagotable de esperanza y guía. Pablo Jiménez afirma que “la predicación cristiana ocurre dentro de comunidades de fe que enfrentan las mismas realidades sociales que el resto de la sociedad”.[iii] Así, los salmos resaltan su belleza poética, funcionan como recursos prácticos en la predicación y fortalecen la fe en un mundo de constante cambio, y ofrecen respuestas profundas a las necesidades espirituales y emocionales de las personas.

Relevancia de la predicación de Salmos en el contexto latinoamericano

Los salmos se presentan como una herramienta teológica de gran relevancia. Estos textos poéticos expresan emociones humanas universales, como el lamento, la esperanza y la gratitud, y abordan temas como la justicia divina y el consuelo en medio de las dificultades.

En este sentido, las enseñanzas de los salmos pueden conectar con las experiencias cotidianas de los pueblos latinoamericanos. Por su parte, Rick Warren señala que “nuestra labor como predicadores es construir un puente que conecte el texto antiguo con la audiencia contemporánea”.[iv] Esto resalta la importancia de interpretar correctamente y conectar el entonces de los salmos con el ahora de una manera que ofrezca mensajes transformadores y relevantes en cada contexto cultural.

Conectarse con las realidades sociales y espirituales actuales

Uno de los grandes retos de la predicación cristiana es conectar las verdades bíblicas con las realidades actuales. Como señala José Martínez, “la plenitud de sentido se consigue acercando el mundo del autor al nuestro y viceversa”.[v] Los salmos, con su riqueza emocional y espiritual, ofrecen un poderoso recurso para este propósito.

Mensajes como “nada me faltará” (Sal.23:1) inspiran confianza en tiempos de incertidumbre, mientras que “Dios es nuestro amparo y fortaleza” (Sal.46:1) ofrecen esperanza ante las crisis sociales o familiares. De este modo, los salmos permiten al predicador abordar las necesidades espirituales y sociales del presente, conectar el mensaje eterno de Dios con los desafíos contemporáneos.

Una voz de lamento y esperanza en tiempos de crisis

Los salmos ofrecen un potente marco para expresar emociones humanas profundas frente al sufrimiento, siempre con un enfoque en la esperanza y la confianza en Dios. McGhee, Eutsler y Gibbs afirman: “Podemos permitir que los salmos nos guíen al expresar nuestras emociones a Dios”.[vi] Esto se refleja claramente en el Salmo 13, que comienza con una pregunta angustiada: “¿Hasta cuándo, Señor?” (v. 1), pero concluye con una declaración de confianza: “Mi corazón se alegrará en tu salvación” (v. 5).

De manera similar, el Salmo 40 muestra cómo Dios responde al clamor del salmista, rescatándolo del pozo de la desesperación: “Se inclinó a mí y escuchó mi clamor” (v. 1). Estas palabras subrayan que las crisis no son solo momentos de prueba sino también oportunidades para experimentar la gracia y el poder transformador de Dios.

Un mensaje que trasciende culturas y épocas

Los salmos transmiten un mensaje eterno y universal que ha inspirado a generaciones. El Salmo 19 proclama: “Los cielos cuentan la gloria de Dios” (v. 1), testifican cómo la creación revela la majestad divina. De manera similar, el Salmo 100 invita: “¡Cantad con gozo al Señor, toda la tierra!” (v. 1), llaman a todas las naciones a alabarlo. Esto demuestra que, aunque surgieron en un contexto histórico específico, su propósito trasciende el tiempo y el espacio.

Sin embargo, es importante considerar la advertencia de David Helm, quien señala que la contextualización debe ser un puente hacia el evangelio, no un fin centrado únicamente en el contexto actual.[vii] Así, los salmos se conectan con las realidades de cada época y nos guían hacia el propósito redentor de Dios.

Principios eternos en Salmos como fundamento de la predicación contemporánea

En un mundo en constante cambio, los salmos contienen verdades eternas que trascienden las barreras culturales y temporales, sirviendo como fundamento sólido para la predicación actual. Ofrecen mensajes que inspiran confianza, transforman vidas y conectan los problemas contemporáneos con las enseñanzas inmutables de la Palabra de Dios.

John MacArthur señala: “los salmos proporcionan una instrucción extraordinaria y rica acerca de la naturaleza y el contenido de la predicación”.[viii] Entre sus contenidos, podemos identificar principios fundamentales como la soberanía de Dios como eje central, la relación entre el ser humano y su Creador, y el llamado a la justicia y la fidelidad, que no sólo reflejan la profundidad del mensaje divino, sino que también guían a los predicadores en la tarea de comunicar aquellas verdades con relevancia para el presente.

La soberanía de Dios como tema central

La soberanía de Dios ocupa un lugar central en Salmos, destacan su autoridad absoluta sobre la creación, las naciones y la historia, un mensaje profundamente relevante para el mundo de hoy. Desde los salmos que refieren la entronización (Sal.93-99), que proclaman “El Señor reina”, hasta los cantos de alabanza y súplica, Dios es reconocido como el Rey supremo (Sal.24:1-2).

El dominio de Dios sobre el caos (Sal.93:3-4) y los poderes terrenales (Sal.2) ofrece consuelo y esperanza en medio de la incertidumbre y el sufrimiento que enfrentamos hoy (Sal.46:10). Pablo Jiménez señala: “El tema central de la predicación sigue siendo la proclamación de la persona y el carácter de Dios”.[ix] Los salmos nos recuerdan que toda adoración, confianza y esperanza encuentran su fundamento en la soberanía de un Dios que reina con justicia y amor.

La relación entre la humanidad y Dios

Entre los principios bíblicos destacan los de tipo relacional, que abarcan tanto las relaciones entre los seres humanos como la relación con el único Dios verdadero, que busca una conexión íntima con las personas. Los salmos son una clara expresión de esta relación, reflejan emociones humanas como la alegría, el dolor y la gratitud. Por ejemplo, el Salmo 23 presenta a Dios como un pastor fiel que guía y protege en cada etapa de la vida, mientras que el Salmo 34:18 resalta su cercanía con los quebrantados de corazón.

Asimismo, el Salmo 139 muestra cómo Dios conoce profundamente al ser humano, y reafirma esta relación personal y transformadora. Como señala Walter Liefeld, hay que predicar a las necesidades del corazón y a las circunstancias externas.[x] Esto enfatiza la importancia de proclamar la relación entre el hombre y Dios, y resalta cómo esta conexión es esencial en la vida del creyente.

Un llamado a la justicia y a la fidelidad

Los salmos resaltan el carácter justo y fiel de Dios, y llaman a su pueblo a reflejar estas virtudes. El Salmo 82:3-4 nos exhorta a “defender al débil y al huérfano” y a “hacer justicia al pobre y al oprimido”, afirma así que la justicia divina se manifiesta en la defensa de los vulnerables. Por otro lado, el Salmo 15:1-2 enseña que solo aquel que “practica la justicia y habla la verdad” puede morar en la presencia de Dios, lo que subraya la importancia de la rectitud.

En cuanto a la fidelidad, el Salmo 37:28 asegura que “el Señor no abandona a sus fieles”, mientras que el Salmo 112:6 promete que “los justos siempre serán recordados”. Este principio es útil en la predicación porque inspira tanto la transformación personal como el impacto social, y demuestra cómo la fe se traduce en acciones que glorifican a Dios.

El lenguaje poético de Salmos como recurso para la predicación

El lenguaje poético de los salmos, con su riqueza de metáforas e imágenes, es una herramienta eficaz para comunicar verdades profundas de forma memorable. En este sentido, Orlando Costas señala que “la cultura condicionará el carácter del mensaje que se va a presentar”,[xi] destaca la importancia de adaptar el mensaje al contexto cultural de los oyentes para que sea relevante.

Asimismo, Tom Steffen reconoce que los aprendices orales comprenden mejor los mensajes transmitidos a través de historias, parábolas o imágenes.[xii] Esto refuerza cómo la musicalidad y la estructura poética de los salmos no solo facilitan la comprensión, sino que también potencian el impacto del mensaje al hacerlo más fácil de recordar y conectar con las experiencias culturales de quienes lo reciben.

El poder de las imágenes y las metáforas

Las imágenes y metáforas de los salmos, como “El Señor es mi pastor” (Sal.23:1), “Dios es nuestro amparo y fortaleza” (Sal.46:1), y “mi roca y mi fortaleza” (Sal.18:2), permiten transmitir verdades profundas de forma visual y emotiva. Estas figuras pueden adaptarse al contexto cotidiano de los oyentes, utiliza imágenes cercanas a su realidad para hacer más tangible el mensaje.

Sin embargo, Haddon Robinson advierte que “si la ilustración necesita ser explicada, no se debe utilizar, porque sería como explicar lo desconocido con lo desconocido”.[xiii] Por ello, es crucial seleccionar ejemplos claros y pertinentes que eviten malentendidos culturales y aseguren una comunicación efectiva y respetuosa.

Impacto en la memoria

La estructura poética de los salmos, con su uso del paralelismo, la repetición y la cadencia, facilita la memorización y la reflexión. Por ejemplo, el Salmo 136 refuerza la enseñanza del amor eterno de Dios a través de su frase recurrente: “porque para siempre es su misericordia”. De igual modo, el Salmo 119, organizado según el alfabeto hebreo, funciona como una herramienta mnemotécnica para recordar los principios de la Ley. Esta técnica se basa en el uso de patrones, rimas o estructuras organizadas que permiten retener la información de manera más efectiva.

Stephen y David Olford afirman que, en la predicación, “así como ser bíblico, lógico, práctico y crítico, es bueno ser memorable”.[xiv] Así, los salmos se convierten en una poderosa fuente para transmitir verdades espirituales de manera duradera, especialmente en contextos donde la oralidad es clave.

Estructura paralela y variada de Salmos como clave de la predicación

La poesía hebrea, especialmente los salmos, se distingue por su estructura paralela y sus diversas formas de expresar el mensaje, ofreciendo perspectivas valiosas para la predicación. Aunque esta última pertenece al género discursivo, su eficacia no radica en tener un único enfoque o modelo, sino en su capacidad de adaptarse a las necesidades de cada audiencia.

George Baston señala que, “la predicación no puede limitarse a un solo modelo”.[xv] En este sentido, los salmos demuestran cómo una estructura clara, dinámica, variada y flexible puede enriquecer el mensaje, haciéndolo relevante para oyentes con diferentes estilos de aprendizaje y contextos culturales.

Utilizar el paralelismo para reforzar el mensaje

Gleason Archer afirma que “la característica más notable de la poesía hebrea es su paralelismo”,[xvi] un recurso literario clave en los salmos. Entre los principales tipos está el paralelismo sinónimo, donde la segunda línea repite la idea de la primera con otras palabras (Sal.27:1), y el paralelismo antitético, que contrasta ideas opuestas (Sal.1:6).

El paralelismo sintético, donde la segunda línea amplía la idea inicial (Sal.29:1), y el paralelismo climático, que añade énfasis repitiendo parcialmente la primera línea (Sal.96:7). Finalmente, el paralelismo quiástico organiza las ideas en un patrón cruzado o invertido, creando simetría (ABBA). Estos recursos no solo embellecen los salmos, sino que facilitan la predicación al reforzar las ideas clave, resaltar los contrastes y estructurar el mensaje de forma clara y eficaz.

Figura 1: Estructura quiástica y tradicional. Fuente: Elaboración propia.

Variedad estructural que enriquece la comunicación

Los salmos no solo se caracterizan por el uso de cinco tipos de pensamientos paralelos y otras variables estilísticas sino también por su estructura flexible. Según McGhee, Eutsler y Gibbs, “los trece tipos de salmos suelen tener entre tres y cinco partes”.[xvii] Esta flexibilidad estructural sirve como modelo para enriquecer la comunicación en la predicación bíblica, haciéndola más relevante y significativa para cada oyente. Por ejemplo, el Salmo 138 es de acción de gracias, podría estructurarse en cinco partes: introducción, angustia, súplica, liberación y testimonio.

Mientras que el Salmo 139 es de alabanza, podría dividirse en tres partes: introducción, explicación y conclusión. Otros tipos de salmos, sin embargo, pueden presentar cuatro, cinco o incluso seis partes. Es importante destacar que no todos los intérpretes están de acuerdo en definir la estructura de cada salmo, pero sí en que poseen una estructura flexible.

El flujo de ideas repetitivas como herramienta persuasiva

Aunque los salmos no tienen rima ni métrica como la poesía occidental, poseen un “ritmo” interno que se basa en el flujo natural de las ideas y la repetición de frases clave. Por ejemplo, en el Salmo 136, la repetición de “Porque para siempre es su misericordia” refuerza el mensaje y lo hace memorable; de manera similar, en el Salmo 42, “¿Por qué te abates, alma mía?” funciona como un estribillo que refleja la lucha interna del salmista.

La característica mencionada tiene sus raíces en la oralidad primitiva, donde el lenguaje era un modo de acción más que una mera comunicación, como lo sugiere el término hebreo dabar, que significa tanto palabra como acontecimiento.[xviii] En la predicación, este tipo de repetición enfatiza temas clave y conecta emocionalmente con la audiencia. Este “ritmo” poético hebreo no depende de sonidos ni métricas, sino del equilibrio y la cadencia de las ideas.

Conclusión:

El libro de Salmos, nacido en un contexto histórico distante, conserva una resonancia perdurable al capturar la esencia de la experiencia humana en su relación con lo divino. Su fuerza radica en abordar emociones universales como el lamento, la esperanza y la gratitud, ofreciendo no solo un espejo de nuestras luchas y anhelos, sino también una guía perenne para conectar con Dios en cualquier circunstancia. Los salmos trascienden épocas y culturas, demuestran que el mensaje divino es dinámico, relevante y capaz de hablar con poder transformador a cada generación.

En nuestro mundo de rápidos cambios, plagado de crisis sociales y espirituales, los salmos ofrecen un recurso invaluable para los predicadores. Proporcionan un medio poderoso para conectarse con las experiencias vividas de las personas, ofreciendo palabras que consuelan, desafían y, en última instancia, transforman.

Al predicar de Salmos, guiamos a otros hacia la verdad perdurable de un Dios que permanece fiel en medio de la incertidumbre, demuestan la continua relevancia de la Palabra de Dios para dar forma a un enfoque más profundo y con más propósito al ministerio.

Bibliografía

[i] McGhee, Quentin, Eutsler, Steve, y Gibbs, La Interpretación de los géneros de Las Escrituras, Hermenéutica 2, (Primera Edición, Serie Fe y Acción, Missouri. USA, 2016), 62.

[ii] Ramsay, Richard B. Griego y Exégesis (Barcelona: Editorial Clie. 2006), 30.

[iii] Jiménez, Pablo A. La predicación en el Siglo XXI. Homilética liberacional y contextual (Barcelona: Editorial Clie, 2009), 52-53.

[iv] Warren, Rick. El propósito de la Predicación. Predicando para cambiar vidas (Saddleback Comunity Church EE. UU. Una conferencia Traducida, editada y preparada por Javier A. Reyes), 29.

[v] Martínez, José M., Hermenéutica Bíblica, Cómo interpretar las Sagradas Escrituras (Barcelona: Editorial Clie, 1984), 34.

[vii] Helm, David. La predicación expositiva, cómo proclamar la palabra de Dios (Washington, Publicado por 9Marks, 2014), 18-19.

[viii] MacArthur, John. La Predicación, cómo predicar bíblicamente (Nashville, Grupo Nelson, 2009), 48.

[x] Liefeld, Walter L. Cómo predicar expositivamente: Del texto al sermón (Florida: Editorial Vida,1990), 121.

[xi] Costas, Orlando. Comunicación por medio de la Predicación (Florida: Editorial Caribe, 1989), 184-185.

[xii] Steffen, Tom. Alcanzando a los aprendices orales (Información extraída de la Sociedad Internacional Misionera, septiembre 2013).

[xiii] Robinson, Haddon W. La Predicación Bíblica. Cómo desarrollar mensajes expositivos (Florida: Editorial Unilit, 2000), 152.

[xiv] Olford Stephen F. y David L. Guía de predicación expositiva (Nashville: Publicado por Broadman y Holman Publishers, 2005), 78.

[xv] Batson, George. La predicación expositiva, libro de texto de estudio independiente (Springfield: Global University, 1988), 14, 192

[xvi] Archer, Gleason L. Reseña crítica de una introducción al Antiguo Testamento (Illinois: Editorial Portavoz, 1981), 477.

[xviii] Walter J. ONG. Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra (Primera edición en inglés. Londres1982. Título original: Orality and Literacy. The Technologizing of the Word. Traducción de Angélica Scherp), 27.

Source

- - INTERESANTE - -

más reciente

CONOZCA .ORG
CONOZCA .ORGhttps://conozca.org
Conozca.org es un portal que ofrece contenidos cristianos de ministros y pastores que escriben para bendecir a la iglesia. aqui compartimos algunos temas de interés, esperando sea de bendicion para tu ministerio. todos los derechos son respetados de quien los reclame.